Dieta y alimentación hispano-americana en el Caribe y la Florida en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.1991.i191.1197Resumen
Los esfuerzos coloniales europeos alcanzaron un mayor éxito en aquellas zonas americanas donde se arraigaron las plantas y los animales que los españoles llevaron consigo. Esta afirmación parece indicar que las plantas domesticadas y los animales del Viejo Mundo triunfaron o no, pero en realidad los animales europeos pasaron por un periodo de adaptación a las nuevas situaciones, influyendo según la forma en que los pobladores se adaptaban a las nuevas situaciones. Ejemplos de los grados de adaptación de colonos y animales se han tomado de las experiencias españolas del siglo XVI en La Española, Cubagua y Florida. Ejemplos que demuestran que los animales europeos se encontraban en caso, aunque su importancia en la dieta humana variara considerablemente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.