Nacionalismo y americanismo entre los voluntarios chilenos en el Ejército Libertador de Cuba durante su segunda guerra de independencia (1895-1898)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2018.007Palabras clave:
americanismo chileno, solidaridad con Cuba, autopercepción de lo chileno, Independencia de CubaResumen
La guerra de independencia de Cuba de 1895-1898 movilizó hacia la isla a un importante contingente de voluntarios chilenos, dispuestos a combatir junto a los insurrectos. A partir de fuentes documentales, periódicas y bibliográficas — cubanas y chilenas—, en el presente artículo se analizan las motivaciones y circunstancias que los convocaron y cómo debieron adaptarse y legitimarse dentro de una guerra que asumieron como propia, no obstante ser extranjeros. Si bien subyace en su partida y sus conductas una cultura americanista, fue la resignificación del renovado nacionalismo surgido en la compleja situación de Chile en el período que precede al conflicto antillano, lo que les permitió, la mayoría de las veces, ser reconocidos como legítimos combatientes por sus oficiales superiores y la tropa que comandaron.
Descargas
Citas
Aguirre, Sergio, Raíces y significación de la Protesta de Baragua, La Habana, Editora Política, 1978.
Arancibia Clavel, Roberto, “Chilenos: Civiles y Militares en la Independencia de Cuba”, Anuario de la Academia de Historia Miliar, 23 (Santiago de Chile, 2009): 86-103.
Armas, Ramón de, “El apoyo chileno a la Revolución Cubana de 1895; apuntes para la historia del internacionalismo revolucionario en América Latina”, Araucaria de Chile, 25 (Madrid, 1984): 147-168. PMid:6443097
Cid, Gabriel, La guerra contra la Confederación. Imaginario nacionalista y memoria colectiva en el siglo XIX chileno, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
Cordoví, Yoel, “La delegación plenipotenciaria en Estados Unidos. Estrategias expedicionarias, 1895-1898”, Revista Brasileira do Caribe, XIV/28 (Giás, Goiânia, Brasil, enero-junio 2014): 401-421
Correspondencia Diplomática de la Delegación Cubana en Nueva York durante la Guerra de Independencia de 1895-1898, V vols., La Habana, Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 1944.
Dublé, Carlos, En la Manigua, Valparaíso, Imprenta del Universo de G. Helfmann, 1900.
Dublé Urrutia, Diego, Memoria Genealógica de la familia Dublé, Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1942.
Franco, José Luciano, Antonio Maceo, apuntes para una historia de su vida, III vols., La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 3.ª ed., 1989.
García del Pino, César, Expediciones de la Guerra de Independencia. 1895-1898, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1996.
González Barrios, René, Chile en la independencia de Cuba, La Habana, Casa Editorial Verde Olivo, 2007.
Historia del Ejército de Chile, VII vols., Santiago de Chile, Estado Mayor General del Ejército, 1985.
Hostos, Eugenio María de, Obras Completas, Edición conmemorativa del gobierno de Puerto Rico, 1839-1939, XX vols., La Habana, Cultura S. A., 1939.
Ibarra, Jorge, José Martí, dirigente político e ideólogo revolucionario, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1980.
Ibarra, Jorge, “La Guerra del 95: ¿la guerra de la voluntad y del ideal o de la necesidad y de la pobreza?”, Historia y memoria: sociedad, cultura y vida cotidiana en Cuba. 1878-1917, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Programa de Estudios de América Latina y el Caribe, Instituto Internacional, Universidad de Míchigan, 2003: 35-53.
López Muñoz, Ricardo, “Un chileno insurrecto en la colonia española de Cuba: su testimonio oral, cien años después”, Boletín de Historia y Geografía, 11 (Santiago de Chile, 1994): 91-100.
Mc Evoy, Carmen, “¿República nacional o república continental? El discurso republicano durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884”, Carmen Mc Evoy y Ana María Stuven (eds.), La República Peregrina: Hombres de armas y letras en
América del Sur. 1800-1884, Lima, IEP-IFEA, 2007.
Mc Evoy, Carmen, Guerreros civilizados. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011. PMid:19494248
Mesa García, Raúl, “El general chileno Pedro Vargas Sotomayor: maestro de Mambises”, SudHistoria, 3 (Santiago de Chile, julio-diciembre 2011): 54-71.
San Francisco, Alejandro, “‘La excepción honrosa de paz y estabilidad, de orden y libertad’. La autoimagen política de Chile en el siglo XIX”, Gabriel Cid y Alejandro San Francisco, (eds.), Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX, 2 vols., Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, 2009: 55-84.
Sánchez Abadía, Silvia, “Olvidos de una guerra: el coste humano y económico de la independencia (Cuba-España, 1895-1898)”, Revista de Indias, LXI/221 (Madrid, 2001): 113-140.
Subercaseaux, Bernardo, “Pensamiento operante y escenificación del tiempo histórico”, Eduardo Cavieres (ed.), Entre discursos y prácticas. América Latina en el siglo XIX, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2003: 47-69.
Subercaseaux, Bernardo, Historia de las ideas y de la cultura en Chile, 3 vols., Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2011.
Torres-Cuevas, Eduardo y Loyola Vega, Oscar, Historia de Cuba. 1492-1898. Formación y liberación de la nación, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2.ª ed., 2002.
Zamora, Bladimir (comp.), Papeles de Panchito, La Habana, Editora Abril, 1988.
Zanetti, Oscar, Historia mínima de Cuba, México, El Colegio de México/Turner, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.