Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las Órdenes Militares a finales del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2018.003Palabras clave:
Órdenes Militares, reinado de Carlos II, venalidad, Lima, redes de poderResumen
A partir de una metodología que se fundamenta en el cruce de múltiples fuentes documentales y en destacar el valor del capital relacional en las dinámicas políticas y sociales en el Antiguo Régimen, se estudian las redes de amistad y paisanaje que los limeños tejieron a finales del siglo XVII para conseguir los honores de caballeros de las Órdenes Militares. Se analizan los vínculos existentes y cómo articularon redes para conseguir las cruces de las Órdenes y comprar los cargos de gobierno, justicia y hacienda de América que por entonces vendía la monarquía desde Madrid.
Descargas
Citas
Andrés Robres, Fernando, “Dos siglos de historiografía sobre la orden de Montesa en la Edad Moderna (1801-2000)”, Studia historica. Historia moderna, 24 (Salamanca, 2002): 97-140.
Andújar Castillo, Francisco, Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Andújar Castillo, Francisco, “Venalidad y gasto militar: sobre la financiación de la guerra de los Nueve Años”, Agustín González Enciso (ed.), Un Estado Militar. España, 1650-1820, Madrid, Actas, 2012: 395-422.
Andújar Castillo, Francisco, “Hacerse noble a finales del siglo XVII. Las contradicciones de la jerarquía nobiliaria”, Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, 2013: 17-29.
Andújar Castillo, Francisco y Giménez Carrillo, Domingo Marcos, “Iglesia, negocios y poder entre América, Madrid y el Reino de Granada en el siglo XVII: Bartolomé Marín de Poveda”, Francisco Andújar Castillo y Domingo Marcos Giménez Carrillo, Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile, Almería, Universidad de Almería, 2011: 179-212.
Barrio Moya, José Luis, “La librería del hidalgo vizcaíno don Isidoro Garma de la Puente, Secretario del Rey Felipe V (1717)”, Letras de Deusto, 58 (Deusto, 1993): 137-146.
Bertrand, Michel, Grandeur et misère de l’office. Les officiers de finances de Nouvelle Espagne, XVII?-XVIII? siècles, París, Publications de la Sorbonne, 1999.
Bertrand, Michel, “Los modos relacionales de las elites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas”, Anuario. IEHS, 15 (Tandil, 2000): 117-122.
Bertrand, Michel, “¿Grupo, clase o red social? Herramientas y debates en torno a la reconstrucción de los modelos de sociabilidad en las sociedades del Antiguo Régimen”, Marta Elena Casaus Arzú y Manuel Pérez Ledesma (eds.), Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina (1890-1940), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2005.
Bertrand, Michel y Lemercier, Claire, “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?”, Redes: Revista Hispana para el análisis de las redes sociales, 21 (Madrid, 2011): 1-12.
Boissevain, Jeremy y Mitchell, Clyde (coords.), Network Analysis: Studies in Human Interaction, The Hague, Mouton, 1973.
Burkholder, Mark A. y Chandler, David S., De la impotencia a la autoridad: la corona española y las Audiencias en América, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Cerdá i Ballester, Joseph, Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempos de los Austrias (1592-1700), Madrid, CSIC, 2014.
Dedieu, Jean-Pierre, “La información de limpieza de sangre”, Santiago Muñoz Machado (ed.), Los grandes procesos de la historia de España, Barcelona, Crítica, 2002: 193-208.
Dedieu, Jean-Pierre y Moutoukias, Zacarías, “Approche de la théorie des réseaux”, J. L. Castellano y J. P. Dedieu (eds.), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’Ancien Régime, París, CNRS, 1998: 7-15.
Domínguez Ortiz, Antonio, “Comercio y blasones. Concesiones de hábitos de Órdenes Militares a miembros del Consulado de Sevilla en el siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, XXXIII (Sevilla, 1976): 217-256. PMid:179439
Domínguez Ortiz, Antonio, “Unas probanzas controvertidas”, Les Cultures Ibériques en devenir. Essais publiés en hommage à la mémorie de Marcel Bataillon (1895- 1977), Paris, Fondation Singer-Polignac, 1979: 181-187.
Domínguez Ortiz, Antonio, “Valoración social de los hábitos de las Órdenes Militares”, Ricardo Izquierdo Benito y Francisco Ruiz Gómez (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000: 1157-1176.
Felices de la Fuente, M.ª del Mar, “Procesos de ennoblecimiento. El control sobre el origen social de la nobleza titulada en la primera mitad del siglo XVIII”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 247-273.
Felices de la Fuente, María del Mar, La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746), Almería, Universidad de Almería, 2012.
Fernández Izquierdo, Francisco, “¿Qué era ser caballero de una Orden Militar en los siglos XVI y XVII?”, Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 49 (Madrid, 2003): 141-163.
Fernández Izquierdo, Francisco, “Los caballeros cruzados en el ejército de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII: ¿anhelo o realidad?”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 22 (Alicante, 2004): 11-60.
Fernández Izquierdo, Francisco, “Honra y prestigio por la gracia del rey de España: los caballeros del hábito militar en el inicio del reinado del tercer Felipe”, Porfirio Sanz Camañes (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Silex, 2005: 189-230.
García León, Antonio, “La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII”, Antonio Ibarra y Guillermina del Valle (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora-Facultad de Economía de la UNAM, 2007: 41-83.
Giménez Carrillo, Domingo Marcos, “La venta de hábitos de las Órdenes Militares en el siglo XVII. Entre la ocultación y el delito de simonía”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 301-313.
Giménez Carrillo, Domingo Marcos, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas. Entre Austrias y Borbones, Almería, Universidad de Almería, 2016.
Glesener, Thomas, “Poder y sociabilidad: las elites flamencas en España a través de los expedientes de las Órdenes Militares (siglo XVIII)”, Ana Crespo Solana y Manuel Herrero Sánchez (coords.), España y las 17 provincias de los Países Bajos Una revisión historiográfica (XVI-XVIII), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002: 167-188.
Guerra, François-Xavier, “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”, Anuario. IEHS, 15 (Tandil, 2000): 117-122.
Guerrero Elecalde, Rafael, Las elites vascas y navarras en el gobierno de la monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700- 1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
Herrero, Reyes, “La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción”, Política y Sociedad, 33 (Madrid, 2000): 199-206.
Herzog, Tamar, Ritos de control, prácticas de negociación: pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750), Madrid, Fundación Ignacio Larramendi, 2000: 15-52. PMid:11131682
Ibarra, Antonio, “Redes de circulación y redes de negociantes en el mercado interno novohispano: los mercaderes en el Consulado de Guadalajara 1791-1803”, Antonio Ibarra y Guillermina del Valle (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora-Facultad de Economía de la UNAM, 2007: 279-294.
Imízcoz, José María, “Comunidad, red social y elites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen”, José María Imízcoz (dir.), Elites, poder y red social: las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996: 13-50.
Jiménez Moreno, Agustín, “Honores a cambio de soldados, la concesión de hábitos de las Órdenes Militares en una coyuntura crítica: la Junta de Hábitos (1635- 1642)”, Enrique Soria Mesa, y José Miguel Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, Córdoba, Universidad de Córdoba, vol. III, 2009: 155-171.
Lavallé, Bernard, El mercader y el marqués. Las luchas de poder en el Cuzco (1700-1730), Lima, Fondo Editorial Banco Central de Reserva del Perú, 1988.
Lozares, Carlos, “La teoría de las redes sociales”, Papers, 48 (Barcelona, 1996): 103-126.
Lambert-Gorges, Martine, “Le bréviaire du bon enquêteur, ou trois siècles d’information sur les candidats a l’habit des Ordres Militaires”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 18 (Madrid, 1982): 165-197.
Lohmann Villena, Guillermo, Los americanos en las órdenes nobiliarias, Madrid, CSIC, 1993.
Maruri Villanueva, Ramón, “Poder con poder se paga: títulos nobiliarios beneficiados en Indias (1681-1821)”, Revista de Indias, LXIX/246 (Madrid, 2009): 207-240.
Mitchell, J. Clyde, “The Concept and Use of Social Networks”, J. Clyde Mitchell (ed.), Social Networks in Urban Situations. Analyses of Personal Relationship in Central African Towns, Manchester, Manchester University Press, 1969: 1-50.
Molina, José Luís, El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2001.
Olival, Fernanda, “Os Áustrias e as reformas das ordenes militares portuguesas”, Hispania: Revista española de Historia, 216 (Madrid, 2004): 95-116.
Ponce Leiva, Pilar y Amadori, Arrigo, “Redes sociales y ejercicio del poder en la América hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”, Revista complutense de historia de América, 34 (Madrid, 2008): 15-42.
Postigo Castellanos, Elena, Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los caballeros de hábito en el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988.
Requena Santos, Félix, “El concepto de red social”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48 (Madrid, 1989): 137-152.
Requena Santos, Félix, “Orígenes sociales del análisis de redes”, Requena Santos (ed.), Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI, 2003: 3-14.
Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza Hispana, Nobleza Cristiana. La Orden de San Juan, Madrid, Polifemo, 2009.
Rodríguez Hernández, Antonio José, “Servir al rey con hombres. Recompensas concedidas a elites y representantes del rey por su colaboración en el reclutamiento (1630-1700)”, Alicia Esteban Estríngana (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Silex, 2012: 415-443.
Sanz Ayán, Carmen, “Consolidación y destrucción de patrimonios financieros en la Edad Moderna: Los Cortizos (1630-1715)”, Ricardo Robledo Hernández e Hilario Casado Alonso, (coords.), Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002: 73-98.
Sanz Tapia, Ángel, ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, CSIC, 2009.
Sanz Tapia, Ángel, “Provisión, beneficio y venta de oficios americanos de Hacienda (1632-1700)”, Revista complutense de historia de América, 37 (Madrid, 2011): 145-172.
Sanz Tapia, Ángel, “La justicia en venta. El beneficio de cargos americanos de Audiencia bajo Carlos II (1683-1700)”, Anuario de Estudios Americanos, 69/1 (Sevilla, 2012): 63-90.
Scott, John, Social Network Analysis, Londres, Sage Publications, 1997.
Soria Mesa, E., “Genealogía y poder: invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna”, Estudis, 30 (Valencia, 2004): 21-56.
Suárez, Margarita, Desafíos trasatlánticos; mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, PUCE, Instituto Riva-Agüero, 2001. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039
Thompson, I. A. A., “Do ut des: la economía política del ‘servicio’ en la Castilla Moderna”, Alicia Esteban Estríngana, (ed.) Servir al rey en la monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Silex, 2012: 283-296.
Turiso Sebastián, Jesús, Comerciantes españoles en la Lima Borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.
Zúñiga, Jean-Paul, “Clan, parentela, familia, individuo: métodos y niveles de análisis”, Anuario. IEHS, (Tandil, 2000): 51-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.