Los inicios de la industrialización en las Antillas Hispanas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2015.024Palabras clave:
Antillas, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, industrialización, política económica, 1929-1960Resumen
A partir de la crisis mundial de 1929 la industrialización constituye la tendencia dominante en las economías latinoamericanas. Las Antillas hispanas no resultaron una excepción, pero en estas el proceso muestra interesantes particularidades, tanto respecto a lo que ocurre en el continente como en las islas entre sí. El desarrollo industrial que apenas se esboza en la década de 1930, gana entidad bajo los efectos de la II Guerra Mundial y se acelera bajo la égida estatal en la posguerra y la década de 1950, aunque con perfiles bien diferenciados en cada país.
Descargas
Citas
Alienes, Julián, Economía de posguerra y desempleo, La Habana, 1949.
Ayala, César, “The Decline of Plantation Economy and the Puerto Rican Migration of the 1950’s”, Latino Studies Journal, 7/1 (New York, 1966): 75-85.
Anuario Azucarero de Cuba, 1959, La Habana, Cuba Económica y Financiera.
Baerga, María del Carmen (ed.), Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe hispánico, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.
Baquero, Genaro, “Magnitud y características de la inversión exterior en Puerto Rico”, Revista de Ciencias Sociales, 8/2 (Río Piedras, 1964): 5-13.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Informe sobre Cuba, La Habana, Banco Nacional de Cuba, 1951.
Baver, Sherrie L., The Political Economy of Colonialism: the State and Industrialization in Puerto Rico, London, Praeguer, 1993.
Bértola, Luis y José A. Ocampo, El desarrollo económico de América latina desde la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Bolívar Fresneda, José, “La economía de Puerto Rico durante la II Guerra Mundial, ¿capitalismo estatal o economía militar?”, Op. Cit., 18 (San Juan, P. R., 2007-2008): 207-257.
Bolívar Fresneda, José, “Los inicios del programa industrial de Puerto Rico, 1942-1948”, Guy Pierre (ed.), Histoire économique de la Caraibe (1880-1950), [Port-au-Prince], Éditions de L’Université d’État d’Haiti, 2012: 323-348.
Cassá, Roberto, Capitalismo y dictadura, Santo Domingo, Editora de la UASD, 1982.
Conferencia para el progreso de la economía nacional, La Habana, 1949.
Cuba, Ministerio de Hacienda, Informe al Consejo de Ministros, La Habana, 1959.
Curet, Eliézer, Economía política de Puerto Rico, 1950-2000, San Juan, M.A.C., 2003.
Dietz, James L., Historia económica de Puerto Rico, Rio Piedras, Huracán, 1989.
González, Carmen, “El tiempo de los príncipes del azúcar: la discursividad azucarera en Puerto Rico, 1920-1939”, Tesis doctoral. (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 2000).
Marquéz, María Antonia, Estado y economía en la antesala de la revolución, 1940-1952, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1994.
Marquéz, María Antonia, Las industrias menores: empresarios y empresas en Cuba (1880-1920), La Habana, Ciencias Sociales, 2006.
Martínez Sáenz, Joaquín, Por la independencia económica de Cuba, La Habana, 1959.
Moya Pons, Frank, Empresarios en conflicto: políticas de industrialización y sustitución de importaciones en República Dominicana, Santo Domingo, Fondo para el avance de las Ciencias Sociales, 1992.
Pantojas García, Emilio, Development Strategies as Ideology. Puerto Rico´s Export-led Industrialization Experience, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1990.
Pérez-López, Jorge, “An Index of Cuban Industrial Output, 1930-58”, J. W. Wilkie y K. Riddle, (eds.), Quantitative Latin American Studies: Methods and Findings, Los Angeles, UCLA, 1977: 37-72.
Pino Santos, Óscar, Los años 50, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 2001.
Wells, Henry, The Modernization of Puerto Rico, Cambridge, Harvard University Press, 1969. http://dx.doi.org/10.4159/harvard.9780674864108
Wiarda, Howard, Dictatorship and Development. The Methods of Control in Trujillo’s Dominican Republic, Gainesville, University of Florida Press, 1968.
Zanetti, Oscar, Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas, La Habana, Ciencias Sociales, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.