Políticas, ideas y expertos en la cuestión social de la Argentina democrática (1983-2012)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2013.010Palabras clave:
Políticas sociales, Pobreza, Salud, Educación, Expertos, ArgentinaResumen
El artículo examina las políticas hacia la pobreza, educación y salud en los cuatro ciclos de gobierno desde la restauración democrática en 1983 en Argentina hasta 2012, poniendo en relación el papel de los expertos y la circulación de ideas, con el juego de las instituciones y alianzas políticas y con las restricciones impuestas por el contexto local e internacional. Se señala la persistencia de la pobreza como problema público, y se identifican continuidades y rupturas entre las distintas administraciones, y sobre todo, los mayores grados de libertad de la innovación de ideas que la posibilidad de plasmarlas en políticas.
Descargas
Citas
Adair, Jennifer, In Search of the ‘Lost Decade’: The Politics of Rights and Welfare During the Argentine Transition to Democracy, 1982-1990, Tesis de Doctora en Ciencias Políticas, New York University, 2012.
Altimir, Oscar, La dimensión de la pobreza en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, 1979.
Armony, Victor y Kessler, Gabriel, «Imágenes de una sociedad en crisis. Cuestión social, pobreza y desempleo», Marcos Novaro y Vicente Palermo (comps.), La Historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004: 91-113.
Auyero, Javier, ¿Favores por Votos?, Buenos Aires, Losada, 1997.
Barbeito, Alberto y Lo Vuolo, Rubén, La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina, Buenos Aires, Unicef/Losada, 1992.
Belmartino, Susana, La atención médica en la Argentina del siglo XX. Instituciones y Procesos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Birdsall, Nancy «Public Spending on Higher Education in Developing Countries: Too Much or Too Little?», Economics of Education Review, 15, (Amsterdam, 1996): 407-419.
Braslavsky, Cecilia, La discriminación educativa en Argentina, Buenos Aires, FLACSO- Miño y Dávila, 1985.
Braslavsky, Cecilia, «La educación en la transición a la democracia: elementos y primeros resultados de una comparación», Propuesta Educativa, 1 (Buenos Aires, 1989): 30-43.
Campos, Luis, Faur, Eleonor y Pautassi, Laura, Familias por la inclusión social. Entre el discurso de derechos y la práctica asistencial, Buenos Aires, CELS, 2007.
Carpio, Jorge, Klein, Emilio y Novacovsky, Irene (eds.), Informalidad y Exclusión Social, Buenos Aires, FCE/OIT, 1999. PMCid:1736256
Castiglioni, Franco, «Argentina. Política y economía durante el menemismo», Nueva Sociedad, 143 (Buenos Aires, 1996): 6-13.
Centro de Estudios Legales y Sociales [CELS], «Idas y vueltas en las políticas sociales: el protagonismo de la pobreza en la agenda pública», en CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe 2010, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2010: 223-261.
Centro de Estudios Legales y Sociales [CELS], Plan Jefes y Jefas: ¿derecho social o beneficio sin derechos?, Buenos Aires, CELS, 2003.
Cetrángolo, Oscar, Lima Quintana, Laura y San Martín, Mariano, Situación del sector salud en Argentina. Análisis en el contexto de un sistema descentralizado, Informe del Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires, 2007. PMid:17692131 PMCid:1995220
Colliandro, Giselle, Gasto Público Social y su Distribución a las Provincias en el Presupuesto, Documento de trabajo Nº 8, Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 2012.
Coraggio, José Luis, Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1999.
Cortés, Rosalía y Marshall, Adriana, «State Social Intervention and Labour Regulation: The Case of the Argentine», Cambridge Journal of Economics, 17/4, (Cambridge, 1993): 391-408.
Cortés, Rosalía, Políticas laborales y transferencias de ingresos, ¿estrategias complementarias?, comunicación presentada al Segundo ISA Forum, Buenos Aires, Agosto, 2012.
Filmus, Daniel y Frigerio, Graciela, Educación, autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1988. PMid:3185547 PMCid:365496
Galasso, Eleonora y Ravallión, Martín, «Social Protection in a Crisis: Argentina’s Plan Jefes y Jefas», The World Bank Economic Review, 18/3 (Washington, 2003): 367-399.
Gasparini, Leonardo y Cruces, Guillermo, Estimación del impacto de las asignaciones universales por hijo, La Plata, CEDLAS-Universidad de La Plata, 2010.
Godio, Julio, Argentina: luces y sombras en el primer año de transición. Las mutaciones de la economía, la sociedad y la política durante el gobierno de Eduardo Duhalde (enero – diciembre de 2002), Buenos Aires, Biblos, 2003.
Golbert, Laura y Tenti Fanfani, Emilio «Nuevas y viejas formas de pobreza en la Argentina», Revista Sociedad, 4 (Buenos Aires, 1994): 85-103.
Grassi, Estela, Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame, Buenos Aires, Espacios, 2003.
Gusfield, Joseph, The Culture of Public Problems, Chicago, The University of Chicago Press, 1981.
Hintze, Susana, Estrategias alimentarias de sobrevivencia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989. PMCid:304050
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC], La pobreza en la Argentina, Buenos Aires, IDEC, 1984.
Isuani, Ernesto y Mercer, Hugo, La fragmentación institucional del sector salud: ¿pluralismo o irracionalidad?, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988.
Jelin, Elizabeth, «Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONG en los años 90», Revista Mexicana de Sociología, 4/94 (México DF, 1994): 91-108.
Kessler, Gabriel y Minujin, Alberto, La Nueva Pobreza en la Argentina, Buenos Aires, Temas de Hoy-Planeta, 1995.
Kessler, Gabriel y Roggi, María Cecilia, «Programas de superación de la pobreza y capital social. La experiencia argentina», Irma Arriagada, Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza, Santiago de Chile, CEPAL: 133-160.
López Zadiccoff, Pablo y Paz, Jorge, El Programa Jefes de Hogar. Elegibilidad, participación y trabajo, Documentos del CEMA Nº 242, 2003.
López, Nestor y Minujin, Alberto. «Nueva pobreza y exclusión. El caso Argentino», Nueva Sociedad, 131 (Caracas, 1994):88-105.
López, Néstor, Las nuevas leyes de educación en América Latina, Buenos Aires, IIPE-Unesco, 2007.
Maceira, Daniel, Experiencias de gestión pública en salud, Buenos Aires, Fundación Navarro Viola-CIPPEC, 2007.
Míguez, Diana «El gasto en salud en la República Argentina. Los grupos relacionados por el diagnóstico como medida del producto hospitalario», Instituto Superior de Economistas de Gobierno, Ministerio de Economía-Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1997 (mimeo).
Minujin, Aberto (ed.), Cuesta Abajo. Los nuevos pobres en la Argentina, Buenos Aires, UNICEF-Losada, 1992.
Misuraca, María Rosa y Menghini, Raúl, «La formación docente en la Argentina del siglo XXI: ¿consolidación de tendencias de los 90?» Profesorado, 14/2 (Buenos Aires, 2010): 257-272.
Organización Panamericana de la Salud [OPS], Argentina: Efectos Sociosanitarios de la Crisis, 2001-2003, 57, Buenos Aires, 2003.
Perelmiter, Luisina, La burocracia asistencial en funcionamiento. Relaciones y prácticas en la vida íntima del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina (2003-2009), Tesis para optar por el Título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2011.
Petras, James, «El menemismo: el contexto internacional de la década del 90», Revista Herramienta, 12 (Buenos Aires, 2000), http://www.herramienta.com.ar/revista acceso el 25/09/2012.
Programa Nacional de Asistencia Técnica para la Administración de los Servicios Sociales [PRONATASS], El gasto público social. Sector Educación, Ministerio de Economía-PRONATASS, Buenos Aires, s/f.
Rivas, Axel (coord.), Monitoreo de la Ley de Financiamento Educativo. Cuarto Informe 2010, Buenos Aires, Fundación Lúminis-CIPPEC, 2010.
Roca, Emilia, Schachtel, Lila, Berho Fabián y Langieri, Marcelo, «Resultados de la Segunda evaluación del Programa Jefes de Hogar e Inserción Laboral de los Beneficiarios en Empleos Registrados», presentado al VII. Congreso de ASET, Buenos Aires, 2005.
Rocca Rivarola, María, «La Matanza: Avatares de la continuidad asegurada. Peronismo, partidos opositores y organizaciones piqueteras», Isidoro Cheresky (ed.): La política después de los partidos, Buenos Aires, Prometeo, 2006: 133-172.
Sarabia, Marianela, Schleser, Diego y Soto, Clarisa, «Debates de políticas sobre el bienestas, la equidad y la inclusión social: ampliación del sistema de protección social en la Argentina», Marta Novick y Soledad Villafañed (eds.) Distribución del Ingreso. Enfoque y políticas públicas desde el Sur, Buenos Aires, PNUDMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2011: 323-352.
Secretaria de Información Pública, La reforma del estado: instrumento para el crecimiento del país y el bienestar de los argentinos, Información de la SIP Nº 1223/86, Buenos Aires, 1986.
Sigal, Silvia y Kessler, Gabriel, «Comportements et représentation face à la dislocation des régulations sociales: L’hyperinflation en Argentine», Culture & Conflits 24/25 (París, 1997): 35-72.
Southwell, Myriam, «Con la democracia se come, se cura y se educa… Disputas en torno a la transición y las posibilidades de una educación democrática», Camou, Antonio, Tortti, Maria Cristina y Viguera, Anibal (eds.), La Argentina democrática: los años y los libros, Buenos Aires, Prometeo: 307-334.
Suriano, Juan, (comp.) La cuestión social en Argentina. 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000.
Tedesco, Juan Carlos y Aguerrondo, Inés, ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo?, Buenos Aires, IIPE-Ministerio de Educación, 2005.
Tiramonti, Guillermina (ed.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial, 2004a.
Tiramonti, Guillermina, «Veinte años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo», Marcos Novaro y Vicente Palermo (comps.), La Historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004b: 223-238.
Tobar, Federico, Olaviaga, Sofía y Solano, Romina, Retos postergados y nuevos desafíos del sistema de salud en Argentina, Documentos de Trabajo Nº 99, Buenos Aires, CIPPEC, 2011.
Vistalli, Belén, La persistente inequidad en la educación: La política educativa en Argentina 1993-2006. Tesis de maestría, Maestría en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Argentina, 2012.
Vommaro, Gabriel. «La pobreza en transición. El redescubrimiento de la pobreza y el tratamiento de la cuestión social en la Argentina de los 80», Apuntes de Investigación del CECYP, XIV/19 (Buenos Aires, 2011): 45-73.
Vommaro, Gabriel, «Los pobres y la pobreza como dominio experto: contribuciones a una socio-historia», Sergio Morresi y Gabriel Vommaro (eds.) Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina, Buenos Aires, UNGS-Prometeo: 79-134, 2012.
Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.