Negros e indios en el obraje de San Ildefonso. Real Audiencia de Quito. 1665-1666
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2012.017Palabras clave:
Ecuador, obrajes, siglo XVII, indios, negrosResumen
El espacio concentracionario de los obrajes textiles del mundo andino colonial exacerbó las tensiones entre los trabajadores indígenas y los esclavos negros. Haciendo caso omiso de la legislación protectora emitida a favor de los naturales, los dueños se valieron de la inversión de los valores sociales admitida por muchos y de la sed de compensación suscitada por las frustraciones de la esclavitud, que hacían de los indios los «esclavos de los esclavos», para transformar a los negros de los obrajes en verdaderos matones serviles. Estudiaremos los mecanismos del sistema y sus consecuencias en la segunda mitad del siglo XVII a través del caso del obraje de San Ildefonso, situado cerca de Ambato, en el Ecuador actual.
Descargas
Citas
Alcedo, Antonio de, Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América es a saber: de los Reyes del Perú, Nueva España, Tierra firme, Chile, y Nuevo Reyno de Granada, Biblioteca de Autores Españoles 207, ed. de Ciriaco Pérez Bustamante, Madrid, Edición Atlas.
Agia, Fray Miguel, Servidumbres personales de Indios (1603), ed. de Fray Javier de Ayala, C.S.I.C., 1964.
Andrien, K. J., The Kingdom of Quito, 1690-1830. The State and Regional Development, New York, Cambridge University Press, 1995. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511529054
Brines Tyrer, Robson, The Demographic and Economic History of the Audiencia de Quito: Indian Population and the Textile Industry, 1600-1800, Ph. D. diss., University of California at Berkeley, 1976.
Burgos G., Hugo, Relaciones interétnicas en Riobamba: dominio y dependencia en una región indígena ecuatoriana, Quito, Corporación Editora Nacional, 1957.
Costales Peñaherrera, Jaime, «El obraje de San Ildefonso», Tesis de licenciatura, Pontificia Universitaria Católica del Ecuador, Quito, 1975.
Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile para el Excmo. Sr. Conde de Lemos y Andrade, presidente del Consejo Real de Indias, Los Cronistas de Convento, Selección dirigida por José de la Riva Agu.ero, Selección de Pedro M. Benvenutto Murrieta y Guillermo Lohmann Villena, París, 1920.
González Suárez, Federico, Historia General de la República del Ecuador, vol. VII, Quito, Editorial CCE, 1970.
Levillier, Roberto, Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI, t. XIV. El virrey Luis de Velasco. 1596-1600, Madrid, 1921.
Miño Grijalva, Manuel, «La economía de la Real Audiencia de Quito, siglo XVII», Enrique Ayala Mora (ed.), Nueva Historia del Ecuador, vol. 4, Epoca colonial II, Quito, Corporación Editora Nacional / Grijalbo, 1991: 47-103.
Ortiz de la Tabla, Xavier, «El obraje colonial ecuatoriano. Aproximación a su estudio», Revista de Indias 149-150 (Madrid, julio-diciembre de 1977).
Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier, Los encomenderos de Quito, 1534-1660, origen y evolución de una élite colonial, Sevilla, Escuela de estudios Hispano-americanos- C.S.I.C., 1993.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Libro VI, Título VIIII, Ley XVIII, edición facsímil coeditada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y el Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1998.
Rubén Vargas Ugarte s. j., Rubén, Historia general del Perú, t. III (1596-1689), Lima, Carlos Milla Batres, 1966.
Rueda Novoa, Rocío, El obraje de San Joseph de Peguchi, Quito, Abya Yala / Tehis, 1988.
Salas de Coloma, Miriam, De los obrajes de Canaria y Chincheros a las comunidades indígenas de Vilcashuamán. Siglo XVI, Lima, Sesator, 1979.
Salas de Coloma, Miriam, Estructuras del poder colonial en el Perú. Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes. Siglos XVI-XVIII, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1998.
Silva Santisteban, Fernando, Los obrajes en el virreinato del Perú, Lima, 1964.
Soasti Toscano, Guadalupe, «Los obrajes del pueblo de Chambo. Siglos XVI y XVII. Apuntes para el conocimiento de la industria textil de la Audiencia de Quito», Tesis de licenciatura, Quito, P.U.C.E., diciembre de 1986.
Tardieu, Jean-Pierre, Les Noirs et les Indiens au Pérou (XVIe-XVIIe siècles). Etude d’une politique ségrégationniste, Paris, L’Harmattan, 1990.
Tardieu, Jean-Pierre, Relaciones interétnicas en América, en: José Andrés-Gallego (Coord.), Nuevas Aportaciones a la Historia Jurídica de Iberoamérica, Madrid, Fundación Histórica Tavera, Colección Proyectos Históricos Tavera (I), CDROM, 2000.
Tardieu, Jean-Pierre, El negro en la Real Audiencia de Quito. Siglos XVI-XVIII, Quito, Abya Yala / IFEA / Coopi, 2006.
Terán Najas, Rosemarie; Pazmiño, Rocío, Gómez; Nidia, Rueda, Rocío, La antigua Riobamba. Historia de una ciudad colonial, Quito, Abya Yala / Municipalidad de Riobamba, 2000.
Tyrer, Robson, «The Demografic and Economic History of the Audiencia de Quito: Indian Population and the Textile Industry, 1600-1800», Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley, 1976.
Villalba, Jorge, «Los obrajes de Quito en el siglo XVII y la legislación obrera», Revista del Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, 8 (Quito, 1986): 43-212.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.