«La ciudad imaginada». Contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i215.743Resumen
En la Ciudad Imaginada el autor discute dos grandes aspectos que explican la naturaleza de la Nueva Panamá, fundada en 1671 tras la destrucción de la vieja por Henry Morgan. El primero replantea el tema de la tradición urbanística Occidental que inspira a los fundadores. El segundo y más importante, propone la tesis del carácter elitista de la nueva Panamá. Encerrada por una muralla en una diminuta península o ancón, la ciudad sólo tiene cabida para 300 solares que se reserva para sí la élite de 300 familias blancas, deportando al arrabal a la población de color, denotando esta insólita decisión el poder de la élite como grupo social y el nivel de jerarquización de la sociedad panameña de fines del XVII. Ello fue posible gracias a una combinación de factores tanto de carácter estratégico- militar como, y sobre todo, por las tensiones sociales existentes y el miedo de la élite a la población de color. El artículo concluye explicando de qué manera una serie de devastadores incendios (1737, 1757, 1781) arruinaron arquitectónica y urbanísticamente la ciudad provocando su desgracia como ciudad elitista a partir de Gran Fuego de 1737 y el consecuente desarrollo urbanístico del Arrabal en la segunda mitad del siglo XVIII.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-04-30
Cómo citar
Castillero Calvo, A. (1999). «La ciudad imaginada». Contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial. Revista De Indias, 59(215), 143–169. https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i215.743
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.