Al servicio de la República: la acción exterior de España en el Perú, 1931-1936
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i241.629Palabras clave:
Perú, España, Segunda República, acción exterior, colonia española, culturaResumen
En el marco de lo que fue la acción exterior de la Segunda República española en Iberoamérica (1931-1936), el caso del Perú es apenas conocido. El artículo incide en sus aspectos fundamentales trabajando en varias líneas complementarias. Se caracteriza a los agentes diplomáticos destacados a Lima; se analiza como entendieron la situación interna del Perú insistiendo en la dinámica de las alternativas políticas y en los movimientos sociales; se profundiza en cómo defendieron los intereses de España, atendiendo a la colonia, asistiendo a diversas manifestaciones públicas y tranajando en la participación en actividades culturales, especialmente los centenarios de la fundación de Lima y el Cuzco; finalmente se rastrea el seguimiento que hicieron de la mediación de España en los conflictos que el Perú sostuvo con México y Colombia.
Descargas
Citas
Avilés, Juan, La izquierda burguesa y la tragedia de la Segunda República, Madrid, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 2006, (1ª ed. 1985).
Avilés y Tiscar, Luis, De Bogotá a Buenos Aires en automóvil, Montevideo, s.e., 1942.
Avilés y Tiscar, Luis, Escarceos mentales, Montevideo, Imprenta Teutona, 1944.
Bákula, Juan Miguel, Perú: entre la realidad y la utopía. 180 años de política exterior (2 vols.), Lima, Fondo de Cultura Económica-Fundación Academia Diplomática del Perú, 2002.
Baldeón, Edson, «La transición truncada: las elecciones de 1936 y la participación aprista», Cristóbal Aljovín y Sinesio López (eds.), Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno reprsentativo, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005: 455-482.
Casanova, Julián, República y Guerra Civil. Historia de España, T.8, Barcelona, Crítica, 2007.
Casanova, Marina, «Depuración de funcionarios diplomáticos durante la Guerra Civil», Espacio, Tiempo y Forma. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 1, UNED, 1987: 361-378.
Cicarelli, Orazio, The Sanchez Cerro Regimes in Peru, 1930-1933, Ann Arbor, Michigan, 1989.
Cruz, Juan Ignacio, Masonería y educación en la II República, Alicante, Instituto de Cultura Gil Albert, 1993.
Davies, Thomas, «Peru», Mark Falcoff y Frederick B. Pike (eds.), The Spanish Civil War 1936-1939. American Perspective, Lincoln and London, University of Nebraska Press, 1982: 203-243.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, Imperio de papel: acción cultural y política exterior furante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992.
Egido, María de los Ángeles, La concepción de la política exterior española durante la II República. Madrid, UNED, 1987.
González Calleja, Eduardo, «La derecha latinoamericana en busca de un modelo fascista: la limitada influencia del falangismo en el Perú», Revista Complutense de Historia de América, 20 (Madrid, 1994): 227-253.
González Calleja, Eduardo, La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza, 2005.
Herbold, Carl, Development in the Peruvian Administrative System 1919-1939: Modern and Traditional Qualities if Government under Authoritarian Regimes, Yale Universite. Ph.d, Ann Arbor, Michigan, 1974.
Jaén y Morente, Antonio, La Lección de América, Madrid Herederos Rivadeneyra, 1934.
Klaren, Peter, Nación y sociedad en la Historia del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
López Gómez, Pedro, «El capitán Francisco Iglesias Brage en Leticia. Un gallego properuano en la Comisión de Administración del Territorio (1933-1934)», Anuario de Estudios Americanos LVIII/2, (Sevilla, 2001): 573-607.
Martínez Riaza, Ascensión, «Las buenas relaciones de dos regímenes autoritarios. El Perú y España durante el Oncenio (1919-1930)», Pilar García Jordán, Miquel Izard y Javier Laviña (coords.), Memoria, creación e Historia: luchar contra el olvido, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1994: 373-291.
Martínez Riaza, Ascensión, «La lealtad cuestionada. Adscripción política y conflicto de autoridad en la representación española en el Perú, 1933-1939», Hispania. Revista Española de Historia, LXVI/ 223 (Madrid, 2006a): 671-694.
Martínez Riaza, Ascensión, «A pesar del gobierno». Españoles en el Perú, 1879-1939, Madrid, Biblioteca América, CSIC, 2006b.
Molinari, Tirso, El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria 1931-1936, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
Moreno Gómez, Francisco, «La Masonería bajo la dictadura franquista», Exposición: la Masonería Española, 1728-1939, Alicante, Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, Consellería de Cultura, Educación y Ciencia Generalitat Valenciana, 1991: 137-144, (1ª ed. 1989).
Muniesa, J.G., Españoles ¡no vayais al Perú¡ osea el verdadero Perú, Sevilla, Imprenta de las Heras, 1935.
Naranjo Orovio, Consuelo (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios y América Latina: memoria, políticas y acción cultural (1907-1939), Revista de Indias, LXVII/239 (Madrid, 2007).
Neila Hernández, José Luis: «El proyecto internacional de la República. Democracia, paz y neutralidad (1931-1936), Juan Carlos Pereira (coord.), La política exterior de España (1800-2003), Barcelona, Ariel, 2003: 453-474.
Neila Hernández, José Luis: «La política exterior de la España Republicana (1931-1936): excepcionalismo y normalidad historiográfica», Studia Historica, Historia Contemporánea, 22 (Salamanca, 2004): 47-83.
Novak Talavera, Fabián, Las relaciones entre el Perú y España (1821-2000), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto de Estudios Internacionales, 2001.
Pardo, Rosa, «Hispanoamérica en la política nacionalista, 1936-1939», Espacio, Tiempo y Forma, V/5 (Madrid, 1992): 211-238.
Pardo, Rosa, Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina 1939-1945, Madrid, UNED, 1995.
Pérez Ruiz, José Luis, La depuración de la carrera diplomática española (1931-1980), Burgos, Dossoles, 2006.
Pereira, Juan Carlos, «La política exterior de los Estados», Juan Carlos Pereira (coord.), La política exterior de España (1800-2003), Barcelona, Ariel, 2003: 31-53.
Revoredo Martínez, César, Homenaje a la ciudad de Lima en el IV Centenario de su fundación, 1535-1935, Lima, Imprenta del Ministerio de Guerra, 1978.
Sepulveda, Isidro, Comunidad cultural e hispano-americanismo 1885-1936, Madrid, UNED, 1994.
Sepulveda, Isidro, «La JAE en la política cultural de España hacia América», Consuelo Naranjo Orovio (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios y América Latina: memoria, políticas y acción cultural (1907-1939), Revista de Indias, LXVII/239 (Madrid, 2007): 59-80.
St.John, Ronald Bruce, La política exterior del Perú, Lima, Asociación de Funcionarios del Servicio diplomático del Perú, 1999.
Tabanera, Nuria, «Las dotaciones prsupuestarias de la Segunda República española para el servicio diplomático en Hispanoamérica 1931-1936: embajadas, legaciones y consulados», Quinto Centenario, 14 (Madrid, 1988): 105-118.
Tabanera, Nuria, Ilusiones y desencuentros. Acción de la diplomacia republicana en Hispanoamérica (1931-1939), Madrid, CEDEAL, 1996.
Valdivieso del Real, Rocío, «La carrera diplomática española», Juan Carlos Pereira (coord.), La política exterior de España (1800-2003), Barcelona, Ariel, 2003: 251-266.
Villanueva Valcarce, Enrique, Por el prestigio de España en América, Lima, Librería Coriart, 1933.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.