«Singulares invenciones»: fuegos artificiales y fiestas religiosas en Lima colonial, siglos XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2022.018Palabras clave:
fuegos artificiales, fiestas barrocas, Iglesia colonial, Lima siglos XVII y XVIIIResumen
Este ensayo estudia la realización y el empleo de los fuegos artificiales en las festividades religiosas celebradas en Lima durante los siglos XVII y XVIII. Ellos estuvieron presentes en numerosas celebraciones del calendario litúrgico y también en otras ocasiones excepcionales. Los espectáculos pirotécnicos tuvieron un enorme poder de convocatoria debido al empleo de la música, la danza y los elementos dramáticos que obtenían al conferir movimiento a las figuras y representaciones. Constituían una expresión de poder económico, pero, sobre todo, del gusto de la sociedad colonial por contar en las fiestas con entretenimientos inusitados e ingeniosos, que causaran pasmo y admiración. Estos espectáculos constituyeron una de las expresiones más interesantes de la cultura barroca en el Imperio español.
Descargas
Citas
Anónimo, "Letras annuas de la provincia de la Compañía de Jesús, 1620-1724", Revista de Archivos y Bibliotecas Nacionales, III/V (Lima, 1900): 33-140.
Arellano, Ignacio, "América en las fiestas jesuitas. Celebraciones de san Ignacio y de san Francisco Xavier", Nueva Revista de Filología Hispánica, 56/1 (Ciudad de México, 2008): 53-86. https://doi.org/10.24201/nrfh.v56i1.2384
Benavides y de la Cerda, Bartolomé, Sermón en la dedicación del nuevo y famoso templo de S. Pablo de la Compañía de Jesús de Lima, Lima, Jerónimo de Contreras, 1639.
Bonet Correa, Antonio, "La fiesta barroca como práctica del poder", El arte efímero en el mundo hispánico, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983: 43-84.
Cacho Casal, Rodrigo, "«Carta que un amigo escribe a otro»: Relación poética inédita de la dedicación de la iglesia jesuítica de San Pablo (Lima, 1638)", Nueva Revista de Filología Hispánica, 64/1 (Ciudad de México, 2016): 27-90. https://doi.org/10.24201/nrfh.v64i1.2
Carvajal y Robles, Rodrigo, Fiestas de Lima por el nacimiento del príncipe Baltasar Carlos. Lima 1632, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950.
Consejo Provincial de Lima, Libros del Cabildo de Lima. Libro duodécimo. Años 1563-1567, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1943.
Consejo Provincial de Lima, Libros del Cabildo de Lima. Libro decimoséptimo. Años 1612-1615, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1950.
Covarrubias, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Universidad de Navarra / Iberoamericana Vervuert, 2006.
Curcio-Nagy, Linda, The Great Festivals of Colonial Mexico City, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2004.
Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1705), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, New York, Institute of Golden Age Studies / Instituto de Estudios Aurisecuales, 2017.
Echave y Assu, Francisco, La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas el B. Toribio Alfonso Mogrobexo, Amberes, J.B. Verdussen, 1688.
Ferrer Valls, Teresa, "La fiesta en el Siglo de Oro. En los márgenes de la ilusión teatral", Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, SEACEX, 2003: 27-37.
Fuentes, Manuel A. (ed.), Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español, Tomo V, Teodoro de Croix, Lima, Imprenta Central de Felipe Bailly, 1859.
Gaceta del Gobierno de Lima, 31 de enero de 1818, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1971, tomo III, edición facsimilar.
Gracián, Baltasar, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1960.
Gruzinski, Serge, "Passeurs y elites católicas en las cuatro partes del mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)", Scarlett O'Phelan Godoy y Carmen Salazar-Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005: 13-29.
Guibovich Pérez, Pedro, "A mayor gloria de Dios y de los hombres: El teatro escolar jesuita en el virreinato del Perú", Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez (eds.), El teatro en la Hispanoamérica colonial, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2008: 35-50. https://doi.org/10.31819/9783964560247-003
Guibovich Pérez, Pedro, Imprimir en Lima durante la colonia. Historia y documentos, 1584-1750, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2019. https://doi.org/10.31819/9783964568625
Hampe, Teodoro, Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XI-XVII), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 1996.
Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media, Madrid, Revista de Occidente, 1971. León Portocarrero, Pedro, Descripción del virreinato del Perú, Rosario, Universidad Nacional del Litoral, 1956.
Lizárraga, Reginaldo, Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, Madrid, Historia 16, 1987.
Luciani, Frderick, "Ship", Evonne Levy y Kenneth Mills (eds.), Lexikon of the Hispanic Baroque. Transatlantic Exchange and Transformation, Austin, Texas University Press, 2013: 311-315. https://doi.org/10.7560/753099-081
Lynn, Michael, "Sparks for Sale: The Culture and Commerce of Fireworks in Early Modern France", Eighteenth-Century Life, 30/2 (Durham, 2006): 74-97. https://doi.org/10.1215/00982601-2005-004
Maravall, José Antonio, La cultura del barroco: Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820), Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1956, 2 tomos.
Molina Recio, Raúl y Peña Díaz, Manuel (coords.), Poder y cultura festiva en la Andalucía moderna, Córdova, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdova, 2006.
Mugaburu, Joseph de y Mugaburu, Francisco de, Diario de Lima (1640-1694), Lima, Imprenta C. Vásquez L., 1935.
Peralta, Pedro de, Relación del Auto de Fe celebrado por el Sagrado Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de estos reynos en la muy noble y leal ciudad de Lima, capital de esta América Austral, en el día 12 de julio del año de 1733, Lima, Francisco Sobrino, 1733.
Quiroz Chueca, Francisco y Quiroz Chueca, Gerardo, Las ordenanzas de los gremios de Lima (s. XVI-XVIII), Lima, Artes Diseño Gráfico, 1986.
Rodríguez de la Flor, Fernando, Mundo simbólico. Poética, política y teúrgica en el Barroco hispano, Madrid, Akal, 2012.
Rodríguez de la Flor, Fernando y Galindo Blasco, Esther, Política y fiesta en el barroco, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994.
Rodríguez de León, Antonio, Relación de las fiestas que a la Inmaculada Concepción de la Virgen N. Señora se hicieron en la real ciudad de Lima en el Perú, y principalmente de las que hizo la Congregación de la expectación del parto en la Compañía de Jesús, año 1617. Dirigida al Excelentíssimo Señor príncipe de Esquilache, virrey destos reinos, Lima, Francisco del Canto, 1618.
Rodríguez Guillén, Pedro, El sol y año feliz del Perú, san Francisco Solano, apóstol del Perú, apóstol y patrón de aquel reyno, Madrid, Imprenta de la causa de la V. M. de Agreda, 1735.
Suardo, Juan Antonio, Diario de Lima (1629-1639), Lima, Talleres Gráficos Lumen, 1936, tomo I.
Suárez, Margarita, Comercio y fraude en el Perú colonial, Lima, Fondo de Cultura Económica, 1995.
Valenzuela Márquez, Jaime, Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001.
Victoria, José, "Comentario", El arte efímero en el mundo hispánico, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983: 201-227.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.