Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2019.004Palabras clave:
Derechos de propiedad, mancomún, Santiago del Estero, colonia, propiedad indivisaResumen
En Santiago del Estero, noroeste de Argentina, se denominaba «mancomún» a las propiedades indivisas gestionadas colectivamente. Este tipo de estructura agraria tuvo relativa difusión durante la colonia y el siglo XIX y puede relevarse tanto en grandes estancias como en propiedades campesinas. En este artículo se profundizan tres cuestiones a partir de ejemplos coloniales de la zona del río Dulce: la racionalidad, la membresía y las jerarquías de los campos comunes.
Descargas
Citas
Boixadós, Roxana, «Transmisión de bienes en familias de elite: los mayorazgos en La Rioja colonial», Andes. Antropología e Historia, 10 (Salta, 1999): 51-78.
Boixadós Roxana y Farberman, Judith, «Propietarios, agregados y 'Pobres de Jesucristo'. Tierra y sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII», Historia Agraria, 54 (Murcia 2011): 41-70.
Boixadós, Roxana y Farberman, Judith, «Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en La Rioja, siglos XVII a XIX», Revista de Ciencias Sociales,7 (Bernal, 2015):19-46.
Clavero, Bartolomé, «El común y no su doble. (A propósito de Pasado y Presente de los comunales y de lo comunitario», Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giruidico moderno, 31/II (Firenze, 2002): 899-915.
Congost, Rosa, «Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal», Rosa Congost, Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la «gran obra de la propiedad», Barcelona, Crítica, 2007: 121-157.
Consejo Federal de Inversiones, Estudio sobre las mercedes de Los Llanos, Buenos Aires, Mimeo, 1964.
De la Fuente, Ariel, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado Nacional Argentino (1857-1870), Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Denis, Pierre, La valorización del país. La república argentina en 1920, Buenos Aires, Solar Hachette, 1987.
Di Lullo, Orestes, El folklore de Santiago del Estero. Material para su estudio y ensayos de interpretación) fiestas, costumbres, danzas, cantos, leyendas cuentos, fábulas, casos, supersticiones, juegos infantiles, adivinanzas, dichos y refranes, loros y cotorras, conocimientos populares, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1943.
Di Lullo, Orestes, El bosque sin leyenda, Santiago del Estero, Universidad Católica, 1999.
Doro, Ricardo, Diagnóstico expeditivo de la situación jurídica, económica y social de las áreas en situación de comunidades indivisas de la provincia de Tucumán, Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, 1974.
Fandos, Cecilia, «Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX», Mundo Agrario, 7/14 (La Plata, 2007), http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942007000100012&lng=es&tlng=es.
Farberman, Judith, «Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, en 1819», Boletín del Instituto Ravignani, 12 (Buenos Aires, 1996): 33-59.
Farberman, Judith, «El "país indiviso". Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX», Anuario de Estudios Americanos, 70/2 (Sevilla, 2013): 607-640. https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.2.08
Fazio, Lorenzo, Memoria histórica y descriptiva de la provincia de Santiago del Estero, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1889.
Grossi, Paolo, An Alternative to Private Property. Collective Property in the Juridical Consciousness of the Nineteenth Century, Chicago, The University of Chicago Press, 1981.
Grossi, Paolo, "Assolutismogiuridico e proprietàcollettive", Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, XIX (Firenze, 1990): 505-556.
Grossi, Paolo, La propiedad y las propiedades: un análisis histórico, Madrid, Civitas, 1992.
Larrouy, Antonio, Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán, Tucumán, Rosso, 1923, tomo II.
López, Cristina, «Tierras comunales, tierras fiscales. El tránsito del orden colonial a la revolución», Revista Andina, 43 (Lima, 2006): 215-238.
López, Cristina, «Derechos de propiedad en el Tucumán colonial. Fragmentación e indivisión de las tierras rurales», Bibliographica Americana, 11 (Buenos Aires, 2015): 80-100.
López, Cristina y Bascary, Ana María, «Pueblos de indios de Colalao y Tolombón: identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII-XIX)», Humanitas, XXVII (Tucumán, 1998): 71-112.
Olivera, Gabriela, Por travesías y oasis. Mercados, producción agraria y actores sociales de La Rioja (Los Llanos y Arauco, 1900-1960), Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2000.
Palomeque, Silvia, «Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil: Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX», Data, 2 (La Paz, 1992): 9-61.
Rossi, María Cecilia y Banzato, Guillermo, «Explorar y medir en tierras de caudillos. Amadeo Jacques en Santiago del Estero, 1856-1858», Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria, 2011: 215-258.
Rossi, María Cecilia y Rízolo Burgos, Juan Víctor, «Las leyes sobre tierras públicas en Santiago del Estero. 1858-1862», Guillermo Banzato y Graciela Blanco, La cuestión de la tierra pública en Argentina: a 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2009: 133-162.
Tasso, Alberto, «Reproducción secular de la pobreza rural. Dimensiones sociohistóricas de un caso de exclusión estructural», Realidad Económica, 47 (Buenos Aires, 1997): 46-62.
Tell, Sonia, «Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires», Mundo Agrario, 10/2 (La Plata, 2010). Recuperada en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4174/pr.4174.pdf.
Tell, Sonia, «Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de Córdoba. Una aproximación desde el siglo XIX», Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 7 (Buenos Aires, 2011): 201-221.
Tell, Sonia, «Campos en común, campos contendidos. Apropiaciones de la comunidad en Córdoba (siglo XIX)», Revista de Ciencias Sociales, 27 (Bernal, 2015): 67-85.
Vassberg, David, La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI, Madrid, Servicio de publicaciones agrarias, 1983.
Vessuri, Hebe, La expansión agrícola de la década del ochenta. El caso de una región mediterránea, informe técnico, San Miguel de Tucumán, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional del Tucumán, 1972a.
Vessuri, Hebe, «Tenencia de la tierra y estructura ocupacional en Santiago del Estero», Desarrollo Económico, 12/46 (Buenos Aires, 1972b): 351-385. https://doi.org/10.2307/3466228
Zubrzycki, Bernarda, «Campos comuneros en el valle de Hualfín (Catamarca). Antecedentes, problemática y situación actual», Andes, 13 (Salta, 2002): 1-13.
Zubrzycki, Bernarda, «Herederos, dueños y "derechosos". Propiedad y herencia de la tierra en Asampay, Argentina», Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 4/1 (Xochimilco, 2003): 19-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.