La provincia de Antofagasta. Creación y consolidación de un territorio nuevo en el Estado chileno: 1888-1933
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2010.011Palabras clave:
Chile, provincia, desierto de Atacama, Antofagasta, leyes chilenasResumen
Se examinan los diversos factores —geográficos, económicos, demográficos, políticos y legales— que incidieron en el debate parlamentario y posterior creación de la provincia de Antofagasta durante el gobierno de Balmaceda. Entre los aspectos diferenciadores que exhibió la provincia respecto a otros territorios chilenos, resaltó la herencia del periodo del la administración boliviana, en lo concerniente a las facultades municipales que incidió en el fortalecimiento de un discurso regionalista ante las pretensiones del estado chileno, respecto a la uniformidad jurídica. Se pasa revista a las diversas propuestas de estructuración político-administrativa del territorio de Antofagasta y las distintas modificaciones que afectaron a éste desde 1888 hasta 1933, poniendo énfasis en la complejidad del territorio en el ámbito internacional, nacional y local.
Descargas
Citas
Agullo, Enrique, Antofagasta ciudad heroica, Antofagasta, Imprenta Agullo, 1979, Tomo I.
Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile (Santiago de Chile, 1880, 1881), n.os 6-7.
Andaluz, Horacio, Bases jurídicas para la reintegración marítima de Bolivia. La regla pacta sunt servanda como punto cero, Bolivia, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, 2002.
Anguita, Ricardo, Leyes promulgadas en Chile, 1811-1913, Santiago de Chile, Imprenta i Litografía i Encuadernación Barcelona, 1912, Tomos II-III.
Archivo del Arzobispado de Antofagasta, Libro V Copiador de Oficios, años 1912-1919.
Archivo Municipal de Antofagasta, Libro de Actas Municipales años 1885 a 1889.
Archivo de la Municipalidad de Calama, Volumen 8 de Actas Municipales año 1925.
Archivo Nacional, Archivo del Ministerio del Interior, volúmenes 1320, 869.
Archivo Nacional, Archivo de la Intendencia de Antofagasta, volúmenes 35, 46.
Arce, Isaac, Narraciones históricas de Antofagasta, Antofagasta, Corporación Pro Antofagasta, 2004.
Barros Van Buren, Mario, Historia Diplomática de Chile 1541-1938, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1990.
Benedetti, Alejandro, «La Puna de Atacama como construcción geopolítica (1879-1900). La redefinición del mapa político argentino tras la guerra del Pacífico», Si Somos Americanos. Revista de Estudios Tranfronterizos, VII/2 (Iquique, 2005): 155-183.
Bertrand, Alejandro, Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y rejiones limítrofes, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1885.
Cámara de Diputados, Legislatura Extraordinaria años 1879-1880, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1880.
Cámara de Diputados, Legislatura Extraordinaria año 1881, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1881.
Cámara de Diputados, Legislatura Ordinaria y Extraordinaria de 1881, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1881.
Cámara de Diputados, Legislatura Ordinaria 1888. Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1888.
Cámara de Diputados, Legislatura Extraordinaria 1887-1888, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1889.
Cámara de Diputados, Legislatura Ordinaria 1909, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1909.
Cámara de Diputados, Legislatura Extraordinaria 1909-1910, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1910.
Casassas, José M., Noticias sobre la Iglesia católica en la provincia de Antofagasta, Santiago, Editorial Orbe, 1967.
Cobos Noriega, María Teresa, La división político-administrativa de Chile, 1541-1811, Valparaíso, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1989.
Corfo, Geografía Económica de Chile. Texto refundido, Santiago de Chile, Fundación Pedro Aguirre Cerda, 1965.
Corfo, Geografía Económica de Chile. Primer Apéndice, Santiago de Chile, Talleres Editorial Universitaria, 1966.
Espinosa Moraga, Óscar, La postguerra del Pacífico y la Puna de Atacama (1884-1899), Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1958.
Espinoza, Enrique, Geografía descriptiva de la República de Chile, Santiago de Chile, Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, 1903.
Gajardo Cruzat, Enrique, Album de Tarapacá y Antofagasta, Antofagasta, 1924.
González Errázuriz, Juan Ignacio, El Vicariato Castrense de Chile. Génesis histórica y canónica de su establecimiento. De la Independencia al conflicto eclesiástico de Tacna. 1810-1915. Estudio documental, Santiago de Chile, Universidad de los Andes, Colección Jurídica, 1996.
González Leiva, José Ignacio y Sagredo Baeza, Rafael, «Geografía y República. El ordenamiento político-administrativo del territorio chileno», Actas XXVI Congreso Nacional y XI Internacional de Geografía (Santiago de Chile, 2005): 345-355.
González Pizarro, José A., El Catolicismo en el desierto de Atacama. Iglesia, Sociedad, Cultura, 1557-1987, Antofagasta, Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte, 2002.
González Pizarro, José A., «Municipio v/s Estado, como ejes estructurantes de la constitución del tesario regionalista del norte de Chile», Anuario de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Antofagasta, 2005 (Antofagasta, 2007): 70-80.
González Pizarro, José A., «Chile y Bolivia, 1810-2000», Pablo Lacoste (Compilador), Argentina Chile y sus vecinos, Argentina, Editorial Caviar Bleu, Colección Cono Sur, 2005, vol. I: 335-392.
http://www.bcn.cl/lc/tinterna/index_html
Ministerio del Interior, Actas Oficiales de las Sesiones celebradas por la Comisión y Subcomisiones encargadas del estudio del Proyecto de Nueva Constitución Política de la República, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1925.
Ministerio del Interior, Decreto n.º 4667 de 23 de noviembre de 1933, que fija los límites de las provincias de Tarapacá y Antofagasta de sus departamentos, comunas, subdelegaciones y distritos, Santiago de Chile, Talleres Gráficos de La Nación, 1933.
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Cuestión Chileno-Boliviana. Exposición sobre los motivos que justifican la reivindicación del territorio comprendido entre los paralelos 23º y 24º latitud sur, Valparaíso, Imprenta de la Patria, 1879.
Rojas Delgado, Matías, El Desierto de Atacama i el territorio reivindicado, Antofagasta, Imprenta El Industrial, 1883.
Sanhueza, María Carolina, «La primera división político-administrativa de Chile, 1811-1826», Historia, II /41 (Santiago de Chile): 447-493.
Sanhueza Tohá, María, «Las poblaciones de la Puna de Atacama y su relación con los Estados Nacionales. Una lectura desde el Archivo», Revista de Historia Indígena, 5 (Santiago de Chile, 2001): 55-82.
Sanhueza Tohá, María y Gundermann K., Hans, «Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928)», Estudios Atacameños, 34 (San Pedro de Atacama, 2007): 113-136.
Siglic Mazzalin, Juan, La provincia (Evolución de una idea), Antofagasta, Editorial La Portada, 1966.
Silva Lezaeta, Luis, «Atacama o Antofagasta», Revista Chilena de Historia y Geografía, LVII/ 61 (Santiago de Chile, 1928): 254-257.
Valencia Avaria, Luis, Anales de la República, Tomos I y II actualizados, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.