El censo de 1896 de Trinidad (Amazonía boliviana). El impacto de la vida republicana sobre la sociedad indígena mojeña
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2019.009Palabras clave:
Amazonía boliviana, censo, indígenas, sociedad mojeña, relaciones interétnicasResumen
El artículo indaga en los cambios y continuidades en la organización social interna del pueblo indígena mojeño de la Amazonía boliviana a fines del siglo XIX. El análisis cruzado de datos censales con catastros, padrones y peticiones de tierras permite indagar sobre el impacto de las medidas liberales entre este colectivo. Se afirma que, lejos de ser un grupo homogéneo, cuya incorporación a la sociedad republicana supuso las mismas vicisitudes, bajo el término «indígena» existía una gran heterogeneidad social, laboral y patrimonial.
Descargas
Citas
Araúz, Rodolfo, Informe del Prefecto y Comandante General del Departamento del Beni, Sucre, Tipografía Excelsior, 1897.
Arrom, Silvia, The women of Mexico City, 1790-1857, Stanford, Stanford University Press, 1985.
Barberí, Carlos Melquíades, Memoria que el Presidente del Honorable Concejo Municipal […] leyó en la sección inaugural de 1 de Enero de 1895, Trinidad, Imprenta de La Estrella del Norte, 1895.
Barragán, Rossana, “Entre polleras, lliqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la tercera república”, Silvia Arze, Rosana Barragán, Laura Escobari y Ximena Medinaceli (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, Lima, HISBOL-IFEA, 1992: 85-127. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2290
Barragán, Rossana, “Categorías e identidades en permanente definición”, Denise Arnold (ed.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, Fundación UNIR, 2009: 206-243.
Block, David, La cultura reduccional en los Llanos de Mojos, Sucre, Historia Boliviana, 1997.
Bolivia en 1900. Edición facsimilar y estudios del Censo General de la Población de la República de Bolivia, según el empadronamiento de 1º de septiembre de 1900, Sucre, Fundación Cultural del Banco Central/ABNB/UNFPA, 2012 [1904].
Carvalho Urey, Antonio, Del ignorado Mojos, Trinidad, Editorial Serrano, 1978.
Chávez Suárez, José, Historia de Mojos, La Paz, Editorial Don Bosco, 2015 [1944].
Coimbra, Juan B., Siringa, La Paz, Imprenta Renacimiento, 1993 [1946].
Córdoba, Lorena, Dos suizos en la selva. Historias del auge cauchero en el Oriente boliviano, Santa Cruz de la Sierra, Solidar Suiza/CIHA, 2015.
Cortés, Jorge, “Notas al diario del P. Gumercindo Gómez de Arteche”, JHS Misión de los PP Astraían, Mansanedo y Arteche c.a. 1888, Trinidad, CIDDEBENI, 1989: 34-44.
Cortés, Jorge, Caciques y Hechiceros. Huellas en la historia de Mojos, La Paz, Plural editores/Universidad de la Cordillera, 2005.
Dalence, José María, Bosquejo estadístico de Bolivia, Sucre, ABNB, 2013 [1851].
Gamarra, María del Pilar, Amazonia Norte de Bolivia. Economía Gomera, 1870-1940. Bases económicas de un poder regional: La Casa Suárez, La Paz, CNHB/Producciones CIMA Editores, 2007.
Gibbon, Lardner, Exploración del Valle del Amazonas, Iquitos, CETA/Abya Yala/CCOP, 1993, tomo II. [1852].
Giraudo, Laura, Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos, Madrid, CEPC, 2008.
Grishaber, Erwin P., “Los padrones de la contribución indígena como fuente demográfica: posibilidades y limitaciones”, Anuario, 1994/95 (Sucre, 1995): 177-185.
Groff Greever, Janet, José Ballivián y el Oriente Boliviano, La Paz, Editora Siglo Ltda., 1987.
Guiteras Mombiola, Anna, De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938, Cochabamba, Instituto de Misionología/Ed. Itinerarios/ABNB, 2012.
Lehm, Zulema, “Diagnóstico de la situación actual de los indígenas de Trinidad y áreas cercanas”, Simposio sobre las Misiones jesuitas en Bolivia, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1987: 205-213.
Lehm, Zulema, La búsqueda de la Loma Santa y la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, Santa Cruz de la Sierra, APCOB/CIDDEBENI/OXFAM América, 1999.
Lehm, Zulema, Matrimonios interétnicos. Reproducción de los grupos étnicos y relaciones de género en los Llanos de Mojos, La Paz, PIEB, 2002.
Lehm, Zulema, Lijerón, Arnado and Vare, Lorenzo, Diagnóstico socioeconómico de los indígenas mojeños en la ciudad de Trinidad, Trinidad, CIDDEBENI, 1990.
Limpias Saucedo, Manuel, Los Gobernadores de Mojos, Trinidad, Prefectura del Beni, 2005 [1942].
Lockhart, James, “Organización y cambio social en la América española colonial”, Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Editorial Crítica, 1990, tomo 4: 63-108.
Loza, Carmen Beatriz, “La técnica estadística y el levantamiento censal de 1900. La fotografía de la República de Bolivia”, Bolivia en 1900. Edición facsimilar y estudios del Censo General de la Población de la República de Bolivia, según el empadronamiento de 1º de septiembre de 1900, Sucre, Fundación Cultural del Banco Central/ABNB/UNFPA, 2012: 335-348.
Mendieta, Pilar, “Bolivia en tiempos del Censo de 1900”, Bolivia en 1900. Edición facsimilar y estudios del Censo General de la Población de la República de Bolivia, según el empadronamiento de 1º de septiembre de 1900, Sucre, Fundación Cultural del Banco Central/ABNB/UNFPA, 2012: 295-312.
Mercado, Melchor María, Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869), Sucre, Banco Central de Bolivia-ABNB, 1991 [1841-1869].
Moreno, Gabriel-René, Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos, La Paz, Editorial Juventud, 1973 [1888].
Morrison, Tony, Brown, Ann and Rose, Anne, Lizzie a Victorian Lady’s Amazon Adventure, London, BBC Pbuns, 1987.
Ortiz Taborga, Carmelo, Memoria que presenta […] como presidente del H. Concejo Municipal por la gestión del año 1897, Trinidad, Imprenta de El Correo del Beni, 1898.
Pinto, Rodolfo and Lijerón, Arnado, Historia de la ciudad “Santísima Trinidad”, Trinidad, Editorial Tiempo del Beni, 2011.
Potthast, Barbara, “Paraíso de Mahoma” o “País de las mujeres”?. El rol de la familia en la sociedad paraguaya del Siglo XIX, Asunción, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.
Proyecto de Preservación del Centro Histórico de Trinidad. Beni. Plan Regulador, Trinidad, Codebeni, 1980.
República de Bolivia, Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1883, La Paz, Imprenta de El Comercio, 1884.
Ribera, Lázaro de, Moxos. Descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la provincia de Moxos en el virreinato del Perú, Madrid, Ediciones El Viso/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989 [1786-1794].
Roca, José Luis, Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (siglos XVI-XX), Santa Cruz, COTAS Ltd., 2001.
Saito, Akira, “Creation of Indian Republics in Spanish South America”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 31 (Osaka, 2007): 443-477.
Saito, Akira, “Guerra y evangelización en las misiones jesuíticas de Moxos”, Boletín Americanista, 70 (Barcelona, 2015): 35-56.
Vallvé, Frederic, The Impact of the Rubber Boom on the Indigenous Peoples of the Bolivian Lowlands (1850-1920), Washington DC, Georgetown University, 2010.
Van Valen, Gary, Indigenous agency in the Amazon. The Mojos in liberal and rubber-boom Bolivia, 1842-1932, Tucson, The University of Arizona Press, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.