Revista de Indias 84 (292)
ISSN-L: 0034-8341, eISSN: 1988-3188
https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1780

Goebel Mcdermott, Anthony, Andrea Montero Mora, Ronny Viales Hurtado y Juan Infante Mate. 2023. Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica. Transformaciones socioecológicas y cambios en el paisaje en Guanacaste (1890-2014). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central. XIX + 221 pp.

 
media/1780_001.jpg

Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica estudia el desarrollo de esa actividad en Guanacaste entre 1890 y 2014. Es un análisis histórico y de tiempo presente con enfoque medioambiental, al que responden sus objetivos y metodología, resultado de la cooperación de cuatro especialistas en el tema, Anthony Goebel, Andrea Montero, Ronny Viales y Juan Infante, aunque con formación y expertise diferentes, historiadores, economistas, con interés en otros asuntos también, por ejemplo, en las desigualdades, y tanto en América Latina como España1Véase Goebel 2013. Goebel, Montero y Viales 2014. González de Molina et al. 2020. Infante 2014. Iriarte e Infante 2024. Lacaze, Soto y Viales 2019. Montero 2022. Rohland y Goeble 2022. Viales 2000; 2018. Viales y Díaz 2016. Viales y Granados 2020..

El marco teórico-metodológico de investigación combina el enfoque, y tecnología, Land Cover-Land Use Change (LCLUC), que mide mediante teledetección el impacto ambiental de las emisiones, y el metabolismo social, que analiza las relaciones entre la acción humana y los procesos naturales en los que índice2Acerca de la LCLUC, consultar Becker-Reshef 2023. Hornborg y Crumley 2007. Martínez y Rosell 2001, y para el metabolismo social, Aynes y Simonis 1994. Carpintero 2005. González de Molina et al. 2020. González de Molina y Toledo 2022..

Por las razones referidas Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica es un estudio original, novedoso y una sustancial aportación científica, no solo a su objeto de investigación regional, pues por su metodología contribuye a ampliar el conocimiento del tema es espacios mayores, costarricense, latinoamericano e internacional3Sobre la historia ambiental en América Latina, véase Alimonda 2006. Castro 1996. Funes 2008 —cuya investigación acerca de Cuba consideran referente básico los autores de Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica (Funes 2009)—, o el ensayo sobre nuevos enfoques en el estudio del pasado de la región, Santamaría 2019. Y para el tema en el país centroamericano, Clare 2013. Goeble 2013. Goeble et al.2014. Hernández 2013. Montero 2002. Viales 2018.. Además, engrosa el acervo de investigación de la historia local, desatendida, sobre todo como enfoque de trabajo, hasta hace pocas décadas4Picado 2003., especialmente en áreas como la que analiza el libro.

Historia ambiental, regional, de pasado y presente, con empleo de nuevas tecnología y fuentes son características que destacan per se el valor de la obra de Goebel, Montero, Viales e Infante. Sin embargo, esta se significa también por su análisis aplicado a una actividad rural, la ganadera, pese a su importancia, relativamente menos investigada que la agricultura tropical de exportación, ya ser en Costa Rica o América Latina, pues en las economías de climas templados del área, salvo en las altamente especializadas en ella (las del Cono Sur fundamentalmente) ocurre igual con respecto a otros cultivos5Ver Bertola y Ocampo 2010. Cárdenas y Ocampo 2000. Gerchunoff y Bertola 2011. Y sobre la historia económica de Costa Rica y la ganadería, especialmente en Guanacaste, Acuña y Molina 1991. Aguilar y Solís 1988. Edelman 1998. Fernández 1983. Gudmundson 1983. León 2012. Quirós 2006. Sequeira 1985. Viales y Granados 2020..

En el sentido referido Guanacaste es un área relativamente marginal. Ocupa el noreste de Costa Rica, y el golfo de Nicoya separa su parte meridional del resto del país. Zonas de su territorio fueron colindantes a las de desarrollo agrario exportador, azucareras, cafetaleras o frutícolas, actividades que también se extendieron por él, aunque allí predominó la ganadería y la explotación de maderas preciosas —es uno de los grandes reservorios de estas—, igualmente destinadas al mercado exterior. Además, la región carece de ferrocarriles, la principal tecnología aplicada a la producción y comercio durante el siglo XIX e inicios del XX, que se limitaron al centro de la nación, surcándolo transversalmente, por su litoral pacífico y extremo sur6García Sebastiani y Santamaría 1998. Santamaría 1998..

Goebel, Montero, Viales e Infante estudian la historia de la ganadería en Guanacaste, su competencia por los recursos con la agricultura y las huellas ecológicas que ha dejado, visibles (LCLUC) e intangibles (metabolismo social). Aparte de analizar esa actividad, y la economía de la región, los autores miden su impacto medioambiental, para lo que eligen tres cortes cronológicos, el inicio del período investigado (1890), mediados del siglo XX y 2014.

El resultado del estudio muestra que la ganadería predominó en Guanacaste, desplazando a la agricultura de subsistencia. Junto a la tala de árboles esto ha tenido un impacto negativo en el medioambiente regional per se y por el hecho de dedicarse sus productos a satisfacer demanda internacional. Con el paso del tiempo, además, cultivos, sobre el de caña de azúcar, han ido ganando espacio a la cría de animales, pero su vocación igualmente exportadora ha impedido resolver el problema de su nocivo impacto ecológico.

Las mediciones practicadas por los autores constatan y precisan el impacto ecológico del sector rural de la economía en Guanacaste y sus cambios en el tiempo. La modernización e industrialización de sus actividades no logró reducirlo sustancialmente, ni tampoco las variaciones en el uso del suelo, debido a esa dedicación exportadora, y la pequeña mejoría que se observa al respecto en el siglo XXI se debe a que tal incidencia es algo menor en el caso de la caña. Sin embargo, la ganadería sigue siendo determinante en la región y toda la explotación de su espacio a lo largo del tiempo ha mantenido una relación desequilibrada entre crecimiento y sostenibilidad, debido a que no ha respondido a un desarrollo armonioso y retroalimentado en su entorno y con la población que lo habita, sino a requerimientos de la demanda internacional de sus productos. La cabaña animal no ha sido complementaria de las siembras y proveedora de abono, por tanto, su dimensión y generación de biomasa (estiércol) han sido excesivas y, junto a los cultivos, ha contribuido a la deforestación. Las políticas públicas, finalmente, ayudaron a ese proceso, no lo frenaron, e igual la estructura de la propiedad, tendente a su concentración.

Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica, pues, es una valiosa aportación al conocimiento histórico con empleo de nuevas fuentes y procedimientos de análisis, a perspectivas recientes de investigación de gran utilidad social, medioambientales y regionales, y aspectos relativamente menos abordados por los estudios económicos, como la crianza de animales destinada al mercado. Además, es un trabajo cuidadosamente escrito, teórica y metodológicamente bien construido y preciso en sus conclusiones.

Bibliografía citada

 

1 

Acuña Ortega, Víctor Hugo e Iván Molina Jiménez. 1991. Historia económica y social de Costa Rica. San Pedro: Porvenir.

2 

Aguilar, Irene y Manuel Solís. 1988. La elite ganadera en Costa Rica. San José: UCR.

3 

Alimonda, Héctor, ed. 2006. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLASCO.

4 

Aynes, Robert y Udo Simonis, eds. 1994. Industrial metabolismo. New York: UNU.

5 

Becker-Reshef, Inbal, ed. 2023. “Monitoreo de tierras de cultivo globales con observaciones terrestres de baja resolución”. Sensores Remotos 2: 1589-1609.

6 

Bertola, Luis y José A. Ocampo. 2010. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: SEGIB.

7 

Cárdenas, Enrique y José Antonio Ocampo. 2000. The export age: the Latin American economy in the late nineteenth and early twentieth centuries. Basingtoke: Palgrave.

8 

Carpintero, Óscar. 2005. El metabolismo de la economía española. Lanzarote: FCM.

9 

Castro, Guillermo. 1996. Naturaleza y sociedad en la Historia de América Latina. Panamá: CEDLA.

10 

Clare, Patricia, ed. 2013. Teoría y métodos para una historia ambiental costarricense. San José: Nuevas Perspectivas.

11 

Edelman, Marc. 1998. La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José: UCR, SUP.

12 

Fernández, Mario. 1983. Evolución de la estructura de la tenencia de la tierra en Costa Rica. San José: IIS, UCR.

13 

Funes, Reinaldo. 2009. From railforest to cane field in Cuba. Chapel Hill: UNCP.

14 

Funes, Reinaldo, ed. 2008. Naturaleza en declive. Miradas de la historia ambiental de América Latina y el Caribe. Valencia: UNED.

15 

García Sebastiani, Marcela A. y Antonio Santamaría. 1998. “Costa Rica”, En Guía histórica de los ferrocarriles iberoamericanos, 1837-1995, editado por Jesús Sanz Fernández. Madrid: Ministerio de Fomento (CD-Rom).

16 

Gerchunoff, Pablo y Luis Bertola, eds. 2011. Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

17 

Goebel, Anthony. 2013. Los bosques del progreso. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. San José: UCR / Nuevas Perspectivas.

18 

Goebel Mc Dermott, Anthony, Andrea Montero Mora y Ronny J. Viales Hurtado, eds. 2014. “Costa Rica, hacia una historia ambiental-regional”. dossierHALAC3 (2).

19 

González de Molina, Manuel, David Soto Fernández, Gloria I. Guzman, Juan Infante-Amate, Eduardo Aguilera, Jaime Vila y Roberto García. 2020. The social metabolismo of Spanish agricultura. Berna: Springer.

20 

González de Molina, Manuel y Víctor Toledo. 2011. Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría socio-ecológica de las transformaciones. Barcelona: Icaria.

21 

Gudmundson, Lowell. 1983. Hacendados, políticos y precaristas. La ganadería y el latifundismo guanacasteco. San José: ECR.

22 

Hernández, Carlos, ed. 2013. Tópicos y problemas de la historia ambiental costarricense. San José: Lara Segura & Asociados.

23 

Hornborg, Alf y Carole Crumley, eds. 2007. The world system and the Earth system. Walnut Creek: Left Coast.

24 

Infante, Juan. 2024. Quién levantó los olivos. Historia de la especialización olivarera en el sur de España. Madrid: MAAMA.

25 

Iriarte, Iñaqui y Juan Infante, eds. 2024. Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

26 

Lacaze, Catherine, Roland Soto y Rony Viales, eds. 2019. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe. San José: CIHAC / UBM / AMERIBER.

27 

León, Jorge. 2012. La historia económica de Costa Rica en el siglo XX. San José: UCR.

28 

Martínez, José y Joan Rosell, eds. 2001. Telectección, medio ambiente y cambio global. Lleida: Universidad de Lleida.

29 

Montero, Andrea. 2022. Café. Revolución verde, regulación y liberalización del mercado. Costa Rica (1950-2017). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

30 

Picado, Wilson. 2003. “Historia regional en Costa Rica”. En Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense, editado por Iván Molina Jiménez, Francisco Enrique Solano y José Manuel Cerdas Albertazzi, 123-141. Alhajuela: MHCJS.

31 

Quirós, Erick. 2006. Historia de la ganadería bovina en Costa Rica. San José: CORFOGA.

32 

Rohland, Eleonora y Anthony Goeble, eds. 2022. Climate chante. Bielefeld: BUP.

33 

Santamaría, Antonio. 1998. “Canales, cafetales y banano. Historia del ferrocarril de servicio público en Centroamérica y Panamá”. En Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995), editado por Jesús Sanz Fernández, 249-288. Madrid: Ministerio de Fomento.

34 

Santamaría, Antonio. 2019. “Regiones, subalternos, invisibles, cultura política y desigualdad. Crisis y retorno de lo social en la historia de América Latina en el siglo XX”. Revista del Colegio de San Luis 18: 285-326.

35 

Sequeira, Wilder. 1985. La hacienda ganadera en Guanacaste. San José: EUNED.

36 

Viales, Rony, ed. 2018. La intersección entre ambiente, ciencia, tecnología y sociedad. San José: CIHAC.

37 

Viales, Rony, ed. 2000. Costa rica: cuatro ensayos de historia ambiental. San José: Alquimia.

38 

Viales, Rony y David Díaz, eds. 2016. Historia de las desigualdades sociales en América Central. San José: CIHAL.

39 

Viales, Rony y Rafael Granados, eds. 2020. Trayectoria y dinámica del sector agrario-rural costarricense en el contexto global. Puntarenas: CIHAC / ECA.

NOTAS

 
1 

Véase Goebel 2013Goebel, Anthony. 2013. Los bosques del progreso. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. San José: UCR / Nuevas Perspectivas.. Goebel, Montero y Viales 2014Goebel Mc Dermott, Anthony, AndreaMontero Mora y Ronny J. Viales Hurtado, eds. 2014. “Costa Rica, hacia una historia ambiental-regional”. dossierHALAC3 (2).. González de Molina et al. 2020González de Molina, Manuel, DavidSoto Fernández, Gloria I. Guzman, JuanInfante-Amate, EduardoAguilera, JaimeVila y RobertoGarcía. 2020. The social metabolismo of Spanish agricultura. Berna: Springer.. Infante 2014Infante, Juan. 2024. Quién levantó los olivos. Historia de la especialización olivarera en el sur de España. Madrid: MAAMA.. Iriarte e Infante 2024Iriarte, Iñaqui y JuanInfante, eds. 2024. Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.. Lacaze, Soto y Viales 2019Lacaze, Catherine, RolandSoto y RonyViales, eds. 2019. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe. San José: CIHAC / UBM / AMERIBER.. Montero 2022Montero, Andrea. 2022. Café. Revolución verde, regulación y liberalización del mercado. Costa Rica (1950-2017). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.. Rohland y Goeble 2022Rohland, Eleonora y AnthonyGoeble, eds. 2022. Climate chante. Bielefeld: BUP.. Viales 2000Viales, Rony, ed. 2000. Costa rica: cuatro ensayos de historia ambiental. San José: Alquimia.; 2018Viales, Rony, ed. 2018. La intersección entre ambiente, ciencia, tecnología y sociedad. San José: CIHAC.. Viales y Díaz 2016Viales, Rony y DavidDíaz, eds. 2016. Historia de las desigualdades sociales en América Central. San José: CIHAL.. Viales y Granados 2020Viales, Rony y RafaelGranados, eds. 2020. Trayectoria y dinámica del sector agrario-rural costarricense en el contexto global. Puntarenas: CIHAC / ECA..

2 

Acerca de la LCLUC, consultar Becker-Reshef 2023Becker-Reshef, Inbal, ed. 2023. “Monitoreo de tierras de cultivo globales con observaciones terrestres de baja resolución”. Sensores Remotos 2: 1589-1609.. Hornborg y Crumley 2007Hornborg, Alf y CaroleCrumley, eds. 2007. The world system and the Earth system. Walnut Creek: Left Coast.. Martínez y Rosell 2001Martínez, José y JoanRosell, eds. 2001. Telectección, medio ambiente y cambio global. Lleida: Universidad de Lleida., y para el metabolismo social, Aynes y Simonis 1994Aynes, Robert y UdoSimonis, eds. 1994. Industrial metabolismo. New York: UNU.. Carpintero 2005Carpintero, Óscar. 2005. El metabolismo de la economía española. Lanzarote: FCM.. González de Molina et al. 2020González de Molina, Manuel, DavidSoto Fernández, Gloria I. Guzman, JuanInfante-Amate, EduardoAguilera, JaimeVila y RobertoGarcía. 2020. The social metabolismo of Spanish agricultura. Berna: Springer.. González de Molina y Toledo 2022.

3 

Sobre la historia ambiental en América Latina, véase Alimonda 2006Alimonda, Héctor, ed. 2006. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLASCO.. Castro 1996Castro, Guillermo. 1996. Naturaleza y sociedad en la Historia de América Latina. Panamá: CEDLA.. Funes 2008Funes, Reinaldo, ed. 2008. Naturaleza en declive. Miradas de la historia ambiental de América Latina y el Caribe. Valencia: UNED. —cuya investigación acerca de Cuba consideran referente básico los autores de Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica (Funes 2009Funes, Reinaldo. 2009. From railforest to cane field in Cuba. Chapel Hill: UNCP.)—, o el ensayo sobre nuevos enfoques en el estudio del pasado de la región, Santamaría 2019Santamaría, Antonio. 2019. “Regiones, subalternos, invisibles, cultura política y desigualdad. Crisis y retorno de lo social en la historia de América Latina en el siglo XX”. Revista del Colegio de San Luis 18: 285-326.. Y para el tema en el país centroamericano, Clare 2013Clare, Patricia, ed. 2013. Teoría y métodos para una historia ambiental costarricense. San José: Nuevas Perspectivas.. Goeble 2013Goebel, Anthony. 2013. Los bosques del progreso. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. San José: UCR / Nuevas Perspectivas.. Goeble et al.2014Goebel Mc Dermott, Anthony, AndreaMontero Mora y Ronny J. Viales Hurtado, eds. 2014. “Costa Rica, hacia una historia ambiental-regional”. dossierHALAC3 (2).. Hernández 2013Hernández, Carlos, ed. 2013. Tópicos y problemas de la historia ambiental costarricense. San José: Lara Segura & Asociados.. Montero 2002. Viales 2018Viales, Rony, ed. 2018. La intersección entre ambiente, ciencia, tecnología y sociedad. San José: CIHAC..

4 

Picado 2003Picado, Wilson. 2003. “Historia regional en Costa Rica”. En Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense, editado por IvánMolina Jiménez, FranciscoEnrique Solano y José ManuelCerdas Albertazzi, 123-141. Alhajuela: MHCJS..

5 

Ver Bertola y Ocampo 2010Bertola, Luis y José A. Ocampo. 2010. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: SEGIB.. Cárdenas y Ocampo 2000Cárdenas, Enrique y José AntonioOcampo. 2000. The export age: the Latin American economy in the late nineteenth and early twentieth centuries. Basingtoke: Palgrave.. Gerchunoff y Bertola 2011Gerchunoff, Pablo y LuisBertola, eds. 2011. Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.. Y sobre la historia económica de Costa Rica y la ganadería, especialmente en Guanacaste, Acuña y Molina 1991Acuña Ortega, Víctor Hugo e IvánMolina Jiménez. 1991. Historia económica y social de Costa Rica. San Pedro: Porvenir.. Aguilar y Solís 1988Aguilar, Irene y ManuelSolís. 1988. La elite ganadera en Costa Rica. San José: UCR.. Edelman 1998Edelman, Marc. 1998. La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José: UCR, SUP.. Fernández 1983Fernández, Mario. 1983. Evolución de la estructura de la tenencia de la tierra en Costa Rica. San José: IIS, UCR.. Gudmundson 1983Gudmundson, Lowell. 1983. Hacendados, políticos y precaristas. La ganadería y el latifundismo guanacasteco. San José: ECR.. León 2012León, Jorge. 2012. La historia económica de Costa Rica en el siglo XX. San José: UCR.. Quirós 2006Quirós, Erick. 2006. Historia de la ganadería bovina en Costa Rica. San José: CORFOGA.. Sequeira 1985Sequeira, Wilder. 1985. La hacienda ganadera en Guanacaste. San José: EUNED.. Viales y Granados 2020Viales, Rony y RafaelGranados, eds. 2020. Trayectoria y dinámica del sector agrario-rural costarricense en el contexto global. Puntarenas: CIHAC / ECA..

6 

García Sebastiani y Santamaría 1998García Sebastiani, Marcela A. y AntonioSantamaría. 1998. “Costa Rica”, En Guía histórica de los ferrocarriles iberoamericanos, 1837-1995, editado por JesúsSanz Fernández. Madrid: Ministerio de Fomento (CD-Rom).. Santamaría 1998Santamaría, Antonio. 1998. “Canales, cafetales y banano. Historia del ferrocarril de servicio público en Centroamérica y Panamá”. En Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995), editado por JesúsSanz Fernández, 249-288. Madrid: Ministerio de Fomento..