Revista de Indias, 2024, vol. 84, n.º 290, e001
ISSN-L: 0034-8341, eISSN: 1988-3188
https://doi.org/10.3989/revindias.2024.001
Dossier: En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España
Dossier: Around Ayacucho. Backgrounds of a Battle in South America and Spain

Presentación: En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España

Presentation: Around Ayacucho. Backgrounds of a Battle in South America and Spain

Marta Irurozqui

Instituto de Historia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas

https://orcid.org/0000-0001-9866-980X

Cómo citar este artículo / Citation: Irurozqui, Marta, "Presentación: En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España", Revista de Indias, 84/290 (Madrid, 2024): e001. doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2024.001.

CONTENIDO

Imposible es pintar en todo su verdadero colorido el apogeo que han alcanzado las fiestas centenarias de la gran Batalla de Ayacucho, en la hidalga capital peruana de los Virreyes, que con esplendor patriótico se han realizado, evocando un recuerdo histórico, que, al correr los siglos, marca una etapa gloriosa en los faustos del continente1 Bustillos, 1925: 3..

El 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar en la pampa de la Quinua (departamento de Ayacucho) el enfrentamiento bélico conocido con el nombre de la batalla de Ayacucho, entre las fuerzas realistas del virreinato del Perú, comandadas por el brigadier José de Canterac, y las tropas independentistas integradas en el ejército de la República de Colombia, liderado por el general Antonio José de Sucre y Alcalá. La victoria fue para las segundas, quedando sellada la consumación de la independencia del Perú con una capitulación militar firmada al término del combate. Cuando se evoca Ayacucho2Recuérdese que por la Ley de 3 de enero de 1827 el Congreso Constituyente de Bolivia hizo que la ciudad de La Paz pasase a llamarse La Paz de Ayacucho, como reconocimiento a la épica gesta del 9 de diciembre de 1824 y a su decisivo impacto en el proceso de independencia y conformación de la nación boliviana. se suele pensar solo en el hecho emancipador peruano, olvidándose que en ese momento el territorio en disputa integraba también a la Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas (actual Bolivia), también conocida como Alto Perú3 Aillón Soria, 2006., y que el control realista de ese espacio era lo que había sostenido al gobierno con sede en Cuzco y a cargo del virrey José de La Serna desde enero de 1822, tras la proclamación en 1821 de la independencia del Perú en Lima. En 1776, Charcas, después de estar adscrita desde el 4 de septiembre de 1559 al virreinato peruano, había pasado a formar parte del virreinato del Río de la Plata hasta que los acontecimientos juntistas de La Plata (25 de mayo de 1808) y La Paz (14 de julio de 1809), su posterior represión militar y judicial por el virrey José de Abascal4 Irurozqui, 2020. y la formación de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII del 25 de mayo de 1810 anexaron la Audiencia nuevamente al virreinato peruano

Esa precisión obedece a dos cuestiones a considerar. Primera, la derrota realista en Ayacucho fue, en gran parte, consecuencia de la desafección del contingente militar altoperuano dirigido por el brigadier Pedro Antonio Olañeta, como corolario de una larga y compleja querella interna de naturaleza política, jurisdiccional e identitaria con la autoridad virreinal peruana. Y esa incomparecencia de fuerzas realistas cobra mayor relevancia en la derrota si se tienen en cuenta las dificultades por las que pasaba el mando de Simón Bolívar en ese momento y sus repercusiones en la Campaña del Sur. Y segunda, la merma de las fuerzas militares del virrey La Serna no ocurrió porque las huestes del general Olañeta actuasen del lado de los independentistas. Al contrario, su objetivo fue continuar la defensa de la Monarquía, pero a partir de un poder local charqueño que hegemonizara el virreinato peruano5Por la Real Cédula de 28 de mayo de 1825 Fernando VII nombró de manera póstuma virrey del Perú al brigadier Pedro Antonio de Olañeta.. Con la muerte de Olañeta en Tumusla el 1 de abril de 1825 y la posterior rendición el 7 de abril del general José María Valdez en Chequelte, esa pretensión virreinal se acabó. Sin embargo, el esfuerzo de continuar la defensa de América para Fernando VII no solo daba cuenta de las resistencias al cierre realista. También mostraba que el proceso de conformación de las repúblicas americanas fue un resultado no predeterminado y procesual de variados proyectos autonomistas e independentistas, de intereses e iniciativas regionales diversas, o de las dificultades políticas y económicas peninsulares. Esa multiplicidad y el hecho mismo de la disolución de las dinámicas y reglas jurídicas que organizaban la convivencia y la circulación entre los territorios de la Monarquía dieron lugar a nuevos problemas de múltiple naturaleza que, a lo largo del siglo XIX, se tradujeron en diversos proyectos nacionales de reformulación territorial o en enfrentamientos bélicos entre naciones vecinas por cambios fronterizos, re-adscripciones espaciales y recursos. Además, España tampoco renunció del todo a la soberanía de sus posesiones continentales americanas6La cronología de los tratados de reconocimiento, paz y amistad de España con sus ex territorios sudamericanos fue: Ecuador el 16 de febrero de 1840, Chile el 24 de abril de 1844, Bolivia el 21 de julio de 1847, Venezuela el 30 de marzo de 1845, Argentina el 9 de julio de 1859, Uruguay el 19 de julio de 1870, Perú el 14 de agosto de 1879, Paraguay el 10 de septiembre de 1880 y Colombia el 30 de enero de 1881., sumándose a sus precarias empresas de reconquista otros proyectos europeos como la expedición floreano-borbónica a Ecuador en 1846, organizada por el general venezolano Juan José Flores7Con ella, no solo buscaba recuperar este espacio e instaurar allí una monarquía con apoyo de naciones europeas, sino también ampliar el territorio hacia el sur, absorbiendo las repúblicas de Perú y Bolivia para conformar el «Reino Unido de Ecuador, Perú y Bolivia».. Aunque esas operaciones militares reabrieron el debate sobre el sueño bolivariano de unidad americana, las inercias nacionales y nacionalistas se impusieron y los proyectos panamericanistas, salvo congresos y alianzas estratégicas, tuvieron muy poco impacto en las redefiniciones nacionales.

Dado el proceso de experimentación republicana que acompañó a las independencias, este dossier toma el hito de Ayacucho como un elemento que nuclea una multiplicidad creativa e instituyente de acciones y visiones en torno al cierre del poder español en la América del Sur y a la apertura de ese espacio a la formación de los Estados-nación. Los artículos que lo componen no se refieren únicamente a los territorios físicamente integrados en el virreinato del Perú, como son los actuales Bolivia y Perú, sino también a otros espacios continentales y extracontinentales que afectaron y fueron afectados en ese momento final del virreinato y que continuarían estándolo. Además, se ha querido deslocalizar a Ayacucho de una visión territorial peruana colocando en la portada la imagen del general Sucre, nombrado por Bolívar Gran Mariscal de Ayacucho por su éxito castrense, y responsable de la presidencia boliviana del 9 de diciembre de 1826 al 18 de abril de 1828. Y no se expone una imagen de un Sucre belicoso y empoderado por un hecho militar, sino de un Sucre que, a través del gesto doméstico de regar, se muestra al mundo como un servidor de la fundación republicana8La imagen alegórica de "El Mariscal de Ayacucho haciendo nacer las artes y las ciencias de la cabeza de Bolivia" (Mercado, 1991: 76, lámina 2), pintada entre 1841 y 1869, contrasta con la grandilocuencia de la obra de tres poetisas, pertenecientes a la Sociedad Achá, leída la noche del 21 de diciembre de 1876 en Cochabamba (Los aficionados, 1876).. Con esta perspectiva maximalista se defiende una comprensión de las independencias americanas crítica y ajena a enfoques nacionalistas que limitan la comprensión de un proceso colectivo de interacción inter e intra continental; de ahí que “Ayacucho, la batalla que liberó a América”9Aludo al nombre dado a la batalla en la revista de historietas mexicana, Epopeya. Revisteria Ponchito, México, 4, 1 de septiembre de 1958. se piense desde Bolivia y Perú, pero también desde Colombia, las Provincias Unidas del Río de la Plata y España. El dossier es, por tanto, proclive a entender los desarrollos y resultados de las emancipaciones americanas como un fenómeno no contingente, marcado por la interrelación, la interconexión y la incertidumbre, heredero de experiencias diversas, y sujeto a continuas experimentaciones políticas, económicas y sociales, hasta el punto de que algunas de las soluciones institucionales presentes en la etapa republicana fueron resultado de la dinámica de la guerra, de las actividades legislativas pre-nacionales y de la práctica del constitucionalismo gaditano.

Antes de exponer brevemente una relación de los contenidos de los artículos que componen el dossier y de cara a que puedan apreciarse sus contribuciones, se ofrece una recapitulación historiográfica sobre las temáticas trabajadas en torno al hito de Ayacucho y sus repercusiones. Desde la década de 1990 se inició una revisión de las independencias americanas marcada por los estudios sobre la cultura política y la construcción ciudadana en América Latina. Gracias a las oportunidades de discusión y publicación académicas generadas por la posterior celebración de los bicentenarios patrios y constitucionales, dichos planteamientos se complejizaron y, con ello, fueron cuestionados muchos de los contenidos tradicionales sobre las emancipaciones. Como consecuencia, más allá de lo mucho que queda por discutir y hacer, se ha profundizado en lo indisoluble de la conexión entre la historia de España y la historia de América a la hora de explicar las coyunturas revolucionarias entre 1808 (o 1806/1807 para el Río de la Plata) y 1825; en la transnacionalidad circulatoria de ideas, saberes, recursos y acciones entre los espacios atlánticos y pacíficos; y, sobre todo, en el peso del liberalismo doceañista como eje central explicativo del cambio político frente a las axiomáticas referencias a la independencia de las Trece Colonias o a la Francia revolucionaria10Sobre la impronta de la revolución de Haití (1791-1804), una interpretación relacionada con el espacio andino en Thomson, 2016: 407-431. o frente a los prejuicios culturalistas que negaban al liberalismo hispano su carácter revolucionario por ser católico. Una rica y variada producción americanista, española y americana, en torno a las independencias ha ido, así, en crecimiento, revisión e innovación de la mano tanto de efemérides fundacionales locales, regionales y nacionales, como de fenómenos compartidos en el seno de la Monarquía Hispánica (la invasión napoleónica de la península ibérica, el juntismo o el constitucionalismo gaditano, sus cambios institucionales y sus tiempos). Y ahora, tras la conmemoración del bicentenario del Trienio Liberal11Ejemplo en Chust y Bernal Ruiz, 2023., con una producción académica que ha asociado de modo claro los procesos revolucionarios liberales de España y América12Sobre sus debates, véanse Sánchez Martín, 2021: 437-447. Silva Guijarro, 2023: 83-102., llega en este año 202413En 1824 también tuvo lugar la creación de la República Federal de Centroamérica, que reunía a Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, hasta su disolución en 1856. la celebración de la batalla de Ayacucho14Un ejemplo reciente ha sido el conversatorio La Campaña final de la Independencia y trascendencia histórica de las batallas de Junín y Ayacucho, celebrado el 1 de diciembre de 2023 en Lima por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.. Considerada como «el broche de oro para la epopeya libertaria americana», según el historiador ecuatoriano Alfonso Rumazo González, fue festejada en todo el continente, saludada en Europa y aclamada incluso en Estados Unidos, en donde al menos una docena de ciudades fueron bautizadas con el nombre de «Bolívar»15Rincones, 2015.. ¿Qué se ha discutido historiográficamente en torno a sus repercusiones en América del Sur?

Germán Carreras Damas ha sido uno de los pocos autores en participar de dicha discusión, al opinar que esa batalla, más que sellar la independencia suramericana o liberar al Perú de España, fue el punto final de la «estrategia global tendente a la consolidación de la independencia de la República de Colombia» ante la amenaza de una reconquista española16 Carrera Damas, 2010: 3 y 12. . John Lynch asume la victoria militar colombiana en Perú como una ocasión para Bolívar de clarificar y asentar su posición política17 Lynch, 2006: 261.. Desde la historiografía peruana, Hugo Pereyra Plasencia incide en la visión expansionista colombiana al cuestionar la afirmación de John Fisher de que la decisión de Bolívar de ir personalmente al Perú en agosto de 1823 obedeció a «proteger a Colombia de los peruanos»18 Fisher, 1984: 465-480.. No niega que del resultado de la batalla de Ayacucho dependió «el fin o la continuación por algún tiempo de la dominación española», pero defiende que fundamentalmente estaba en juego qué espacio iba a ser hegemónico en la América del Sur: Colombia o el Perú. De ahí que, de acuerdo con Félix Denegri Luna19 Denegri Luna, 1996., Pereyra añada que «Bolívar y los líderes y burócratas grancolombianos dieron pasos concretos (aunque esta vez sin éxito) para arrebatar al Perú toda la inmensa región selvática de Maynas y de Quijos, y jamás aceptaron de buena gana la espontánea adhesión de la provincia de Jaén al Perú en 1821»20 Pereyra Plasencia, 2014: 130 y 139-140.. La discusión sobre esos juegos de poder intracontinentales sigue vigente en el libro colectivo dirigido por Scarlett O’Phelan21 O’Phelan, 2023., estando su esfuerzo por complejizar y ampliar el escenario independentista igualmente presente en el texto coordinado por Ranulfo Cavero Carrasco22 Cavero Carrasco, 2023..

A la mirada geopolítica mencionada, en los últimos años se han sumado estudios sobre los otros en la batalla, esto es, los realistas23Sobre la composición mayoritariamente local y regional de las fuerzas enfrentadas véase Rabinovich, 2022: 142-169., aquellos soldados y oficiales españoles conocidos como los «ayacuchos». Interesada en cuál fue su destino final en España tras la capitulación del virrey, Ascensión Martínez Riaza ha trabajado los descargos y juicios de purificación a que se vieron sometidos varios generales en el régimen absolutista de Fernando VII, como José de Canterac, José Carratalá, Gerónimo Valdés o José de La Serna24 Martínez Riaza, 2019: 99-120.. En esta temática también han incursionado Isabelle Tauzin-Castellanos25 Tauzin-Castellanos, 2019: 121-149. y Natalia Sobrevilla Perea26 Sobrevilla Perea, 2011: 472-488., siendo relevante la edición hecha por Ignacio Pavón Soldevilla del manuscrito de José Sepulveda27 Pavón Soldevilla, 2023., que, en palabras de Martínez Riaza, complejiza la lectura tradicional española de la batalla de Ayacucho hecha en el siglo XIX por Mariano Torrente, Andrés García Camba y el conde de Torata28Martínez Riaza, 2017: 1..

Desde la perspectiva de la mitificación histórica, Nelson Pereyra indica que fue Bolívar el que declaró a la victoria de Ayacucho como un hecho histórico, siendo necesaria después «la creación de un marco social de la memoria, con conceptos y representaciones de la batalla socialmente compartidos». En sus relatos oficiales, los publicistas decimonónicos desarrollaron una narrativa que vinculaba el acontecimiento bélico con la fragua de la nación peruana, ponía «en relieve la lucha del pueblo oprimido contra la metrópoli» y encumbraba «a los militares como héroes de la independencia y de la patria»29 Pereira, 2017.. En lo relativo a la representación de la batalla de Ayacucho en el siglo XX, Ascensión Martínez Riaza muestra que, aunque el Gobierno de Primo de Rivera rechazó la invitación oficial del Perú para participar en la celebración de su centenario, el presidente Augusto B. Leguía desplegó «un discurso hispanista que interpretaba la independencia como resultado de una emancipación en la que los hijos rompieron la tutela política de la madre patria, pero continuaron manteniendo vínculos a través de la pertenencia a una comunidad hispanoamericana en la que daba a España un lugar preeminente»30 Martínez Riaza, 2017: 1. Véase también Chaupi Torres, 2015: 131-141.. José Antonio Chaupis Torres aborda también ese aniversario31 Chuapis Torres, 2015: 131-141., siendo Pablo Ortemberg quien alega que, con la conmemoración de 1924, Leguía buscaba festejar su reciente reelección presidencial y que la diplomacia peruana supo sortear el esfuerzo chileno de opacar esa celebración a nivel internacional. En su parecer, a ello ayudó la realización de congresos internacionales (Tercera Conferencia Panamericana y Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres), así como con la «Fiesta de los Poetas» liderada por el peruano José Santos Chocano y el argentino Leopoldo Lugones32 Ortemberg, 2021:153.. Sobre los actos protocolarios ocurridos en Lima con ocasión de la mencionada efeméride figuran, asimismo, las reflexiones de Françoise Martinez sobre la participación boliviana en el evento33 Martinez, 2017: 33-35, 43 y 49.; el análisis de María Laura Amorebieta sobre el culto patriótico a Simón Bolívar y José de San Martín, realizado por políticos, militares e intelectuales, de origen principalmente argentino y venezolano, en busca de un papel estelar para sus héroes y naciones34 Amorebieta, 2022: 44-63.; las observaciones de Carlota Casalino a la inauguración del monumento al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre35 Casalino, 2017.; o la investigación de Rodolfo Monteverde Sotil sobre la escultura dedicada a la Batalla misma en el lugar de los hechos, la pampa de la Quinua, aunque 150 años después. Con anterioridad y por iniciativa local se habían erigido dos «modestas» estatuas en Ayacucho en 1852 y 1897, cuya escasa vida informaba sobre la naturaleza de «los proyectos escultóricos del gobierno central y regional durante el primer sesquicentenario de vida republicana»36 Monteverde Sotil, 2020: 1..

A los estudios sobre la conmemoración de la batalla de Ayacucho se añaden también los relativos a su debate en la prensa (americana, europea y española), como el de Justo Cuño, centrado en la generación de opinión pública parcializada sobre los hechos de Junín y Ayacucho37 Cuño Bonito, 2023: 61-81.. Pero si lo publicado en gacetas y periódicos estaba claramente sujeto a estrategias ideológicas, trabajos como los de Milagros Martínez-Flener sobre la visión de la diplomacia austriaca de la batalla constatan también la lectura no imparcial de los hechos acaecidos y el uso, en interés propio o imperial, de los documentos consultados por parte de los agentes internacionales38 Martínez-Flener, 2022..

“En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España” combina la mirada local y la internacional con el deseo de soslayar la inmediatez conmemorativa y dar pie a una innovación temática y de perspectiva. Se compone de cinco artículos escritos por Dionisio de Haro, M.ª Luisa Soux, Daniel Gutiérrez Ardila, Marcela Ternavasio y Ascensión Martínez Riaza. Los textos de los dos primeros autores, “La quimera del poder: la Diputación provincial del Puno entre el impulso liberal y la guerra de la Independencia del Perú (1821-1824)” y “Del fin de la guerra al inicio de la República. Una compleja lucha por el poder en el espacio surandino”, responden a la perspectiva local sin abandonar la proyección interregional del tema abordado. Se refieren a dos actuaciones institucionales acaecidas en el virreinato del Perú con continuidad en la etapa republicana. Haro aborda la agenda política y recorrido práctico de la Diputación Provincial de Puno, mostrándola como una instancia clave en el nuevo modelo de gobernanza establecido por el liberalismo del Trienio (1821-1824). Soux indaga en la complejidad de las alianzas políticas y militares locales, identificando a los cuatro grupos armados que en 1824-1825 constituyeron la base de un ejército unificado que garantizó la creación de Bolivia. En contrapartida, los artículos de Gutiérrez Ardila, Ternavasio y Martínez Riaza ponen lo acaecido en el virreinato del Perú (o en las repúblicas de Bolivia y Perú) en relación con las acciones colombianas, rioplatenses y españolas peninsulares. En “¿Movimientos de cuartel o sobresaltos republicanos? Los pronunciamientos de las tropas auxiliares en Perú y Bolivia, 1826-1828”, Ardila rescata el papel jugado por las tropas colombianas, a las que se encomendó el apuntalamiento de la República de Bolívar, en su inicial gobernanza. El trabajo de Ternavasio, “1825: el «eco alarmado de Ayacucho» en El Argos de Buenos Aires”, analiza las recreaciones periodísticas sobre las consecuencias que la victoria de Ayacucho podía tener en las Provincias Unidas del Río de la Plata, sobre todo con relación a la doble amenaza representada por el liderazgo continental de Bolívar y el imperio brasileño. Por último, con “Sueños de un imperio perdido. Sobre un plan de reconquista del Perú 1824-1832”, Martínez Riaza se centra en las resistencias españolas a aceptar la pérdida de sus dominios en la América continental. De los diferentes proyectos de reconquista acaecidos tras la derrota realista en la batalla de Ayacucho, recoge el originado en el Alto Perú y protagonizado por los hermanos Juan Manuel y Francisco Viola y Mariano Torre y Vera.

En suma, este dossier de Revista de Indias se enmarca en una visión conectada, al tiempo regional e intercontinental, de las independencias americanas39Ejemplo de ello en Peralta y Haro, 2019: 13-16 . El nombre de Ayacucho evoca los trasfondos de una batalla más allá del hecho militar, porque la contienda bélica sintetizó problemáticas virreinales compartidas, repercutió en las definiciones nacionales de varios países de América del Sur, reveló desde qué geografías humanas y territoriales querían pensarse y obligó a la España peninsular a redefinirse sin gran parte de su patrimonio continental de Ultramar.

NOTAS

 
1

Bustillos, 1925: 3Bustillos, Max, Fiestas centenarias de la batalla de Ayacucho en Lima. Cordialidad Perú-Boliviana, La Paz, Litografía e Imprenta Unidas, 1925..

2

Recuérdese que por la Ley de 3 de enero de 1827 el Congreso Constituyente de Bolivia hizo que la ciudad de La Paz pasase a llamarse La Paz de Ayacucho, como reconocimiento a la épica gesta del 9 de diciembre de 1824 y a su decisivo impacto en el proceso de independencia y conformación de la nación boliviana.

3

Aillón Soria, 2006Aillón Soria, Esther, “De Charcas /Alto Perú a República de Bolívar, Bolivia. Trayectorias de la identidad boliviana”, Creando nación. Los nombres de los países en América Latina: identidades políticas y nacionalismo, Colegio de México / Universidad Autónoma de México Xochimilco /Archivo diplomático de la Ser, México, D.F., 2006..

4

Irurozqui, 2020Irurozqui, Marta, “Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las Juntas de La Plata y La Paz, 1808-1810”, dossier dirigido por Irina Polastri “Judicialización de conflictos políticos en Hispanoamérica”, historiapolitica.com, Plataforma del Programa de Historia Política, 13/33 (Rosario, 2020), http://www.historiapolitica.com/dossiers..

5

Por la Real Cédula de 28 de mayo de 1825 Fernando VII nombró de manera póstuma virrey del Perú al brigadier Pedro Antonio de Olañeta.

6

La cronología de los tratados de reconocimiento, paz y amistad de España con sus ex territorios sudamericanos fue: Ecuador el 16 de febrero de 1840, Chile el 24 de abril de 1844, Bolivia el 21 de julio de 1847, Venezuela el 30 de marzo de 1845, Argentina el 9 de julio de 1859, Uruguay el 19 de julio de 1870, Perú el 14 de agosto de 1879, Paraguay el 10 de septiembre de 1880 y Colombia el 30 de enero de 1881.

7

Con ella, no solo buscaba recuperar este espacio e instaurar allí una monarquía con apoyo de naciones europeas, sino también ampliar el territorio hacia el sur, absorbiendo las repúblicas de Perú y Bolivia para conformar el «Reino Unido de Ecuador, Perú y Bolivia».

8

La imagen alegórica de "El Mariscal de Ayacucho haciendo nacer las artes y las ciencias de la cabeza de Bolivia" (Mercado, 1991: 76, lámina 2Mercado, Melchor María, Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia, 1841-1869, La Paz, Banco Central de Bolivia / Archivo Nacional de Bolivia / Biblioteca Nacional de Bolivia, 1991.), pintada entre 1841 y 1869, contrasta con la grandilocuencia de la obra de tres poetisas, pertenecientes a la Sociedad Achá, leída la noche del 21 de diciembre de 1876 en Cochabamba (Los aficionados, 1876Los aficionados, Composiciones poéticas, leídas en la representación dramática, la noche del 21 de diciembre, en celebridad de la batalla de Ayacucho, Cochabamba, Imprenta de Gutiérrez, 1876.).

9

Aludo al nombre dado a la batalla en la revista de historietas mexicana, Epopeya. Revisteria Ponchito, México, 4, 1 de septiembre de 1958.

10

Sobre la impronta de la revolución de Haití (1791-1804), una interpretación relacionada con el espacio andino en Thomson, 2016: 407-431Thomson, Sinclair, “Sovereignty disavowed: the Tupac Amaru revolution in the Atlantic world”, Atlantic Studies, XIII/3 (California, 2016): 407-431..

11

Ejemplo en Chust y Bernal Ruiz, 2023Chust, Manuel y Bernal Ruiz, Graciela (coords.), “El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina”, dossier de Revista de Indias, LXXXIII/287 (Madrid, 2023)..

12

Sobre sus debates, véanse Sánchez Martín, 2021: 437-447Sánchez Martín, Víctor, “Crónica de una accidentada conmemoración: el Bicentenario del Trienio Liberal en 2020”, Pasado y Memoria, 22 (Alicante, 2021): 437-447.. Silva Guijarro, 2023: 83-102Silva Guijarro, Víctor H., “¿Más Ayacucho que Trocadero? La sorprendente vía historiográfica americanista para comprender globalmente un largo bicentenario Trienista”, Manuel Chust y Mariana Terán (coords.), dossier “De Trocadero, un Trienio Liberal-Constitucional, también allende los mares a Ayacucho”, Rúbrica Contemporánea, XII/25 (Barcelona, 2023): 83-102..

13

En 1824 también tuvo lugar la creación de la República Federal de Centroamérica, que reunía a Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, hasta su disolución en 1856.

14

Un ejemplo reciente ha sido el conversatorio La Campaña final de la Independencia y trascendencia histórica de las batallas de Junín y Ayacucho, celebrado el 1 de diciembre de 2023 en Lima por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

15

Rincones, 2015.

16

Carrera Damas, 2010: 3 y 12. Carrera Damas, Germán, “Sobre las repercusiones políticas de la Batalla de Ayacucho en la consolidación de la Independencia del Mediodía de América y en la suerte de la República de Colombia”, Summa Humanitatis, 4/2 (Lima, 2010): 1-16.

17

Lynch, 2006: 261Lynch, John, Simón Bolívar, Barcelona, Editorial Crítica, 2006..

18

Fisher, 1984: 465-480Fisher, John, “La formación del Estado peruano (1808-1824) y Simón Bolívar”, Inge Buisson (ed.), Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica, Colonia, Böhlau-Verlag, 1984: 465-480..

19

Denegri Luna, 1996Denegri Luna, Félix, Perú y Ecuador. Apuntes para la historia de una frontera, Lima, Instituto Riva Agüero, 1996..

20

Pereyra Plasencia, 2014: 130 y 139-140Pereyra Plasencia, Hugo, La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las relaciones internacionales, Badajoz, Centro Extremeño de Estudios y de Cooperación con Iberoamérica, 2014..

21

O’Phelan, 2023O’Phelan, Scarlett (ed.), Perú en los tiempos de la Gran Colombia, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2023..

22

Cavero Carrasco, 2023Cavero Carrasco, Ranulfo (coord.), La batalla de Ayacucho y la independencia. Perspectivas en el bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios, Huamanga, Universidad de Huamanga, 2023..

23

Sobre la composición mayoritariamente local y regional de las fuerzas enfrentadas véase Rabinovich, 2022: 142-169Rabinovich, Alejandro, “El fenómeno de la guerra en Sudamérica: regiones, problemas y dinámicas. Primera mitad del siglo XIX”, Natalia Sobrevilla (ed.), Repúblicas sudamericanas en construcción. Hacia una historia en común, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo de Cultura Económica / ProPerú, 2022: 139-182..

24

Martínez Riaza, 2019: 99-120Martínez Riaza, Ascensión, “Entre el deber y la «crueldad»: Mariano Ricafort, la independencia del Perú según un oficial español”, Isabelle Tauzin-Castellanos (comp.), Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América Andina. Del Virreinato al Novecientos, Lima, Universidad Mayor de San Marcos / Presses Universitaires de Bordeaux, 2019: 99-120..

25

Tauzin-Castellanos, 2019: 121-149Tauzin-Castellanos, Isabelle, “De emigrado a rebelde: José de Canterac, un militar indeseable en busca de la identidad perdida”, Isabelle Tauzin-Castellanos (comp.), Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América Andina. Del Virreinato al Novecientos, Lima, Universidad Mayor de San Marcos / Presses Universitaires de Bordeaux, 2019: 121-149..

26

Sobrevilla Perea, 2011: 472-488Sobrevilla Perea, Natalia, “From Europe to the Andes and back: Becoming «Los Ayacuchos», European History Quarterly, 41/3 (Saint Andrews, 2011): 472-488..

27

Pavón Soldevilla, 2023Pavón Soldevilla, Ignacio, Un soldado extremeño en Ayacucho [1824]. El “infame” manuscrito de José Sepulveda, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2023. Premio Arturo Barea..

28

Martínez Riaza, 2017: 1Martínez Riaza, Ascensión, “Las cicatrices de Ayacucho. España en la celebración de un centenario hispanoamericano”, Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 32/1 (Tandil, 2017): 179-204..

29

Pereira, 2017Pereira, Nelson, “La Batalla de Ayacucho: Cultura guerrera y memoria de un hecho histórico”, Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826, Castellón, Universitat Jaume I, 2017: 313-337..

30

Martínez Riaza, 2017: 1Martínez Riaza, Ascensión, “Las cicatrices de Ayacucho. España en la celebración de un centenario hispanoamericano”, Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 32/1 (Tandil, 2017): 179-204.. Véase también Chaupi Torres, 2015: 131-141Chaupis Torres, José Antonio, “Patria y nación: Leguía durante el centenario de la Batalla de Ayacucho”, Investigaciones Sociales, 19/34 (Lima, 2015): 131-141..

31

Chuapis Torres, 2015: 131-141Chaupis Torres, José Antonio, “Patria y nación: Leguía durante el centenario de la Batalla de Ayacucho”, Investigaciones Sociales, 19/34 (Lima, 2015): 131-141..

32

Ortemberg, 2021:153Ortemberg, Pablo, “Los centenarios de 1921 y 1924, desde Lima hacia el mundo: ciudad capital, experiencias compartidas y política regional”, Alex Loayza Pérez (ed.), La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2021..

33

Martinez, 2017: 33-35, 43 y 49Martinez, Françoise, Fêter la nation. Mexique et Bolivie pendant leur premier siècle de vie indépendante (1810-1925), París, Presses Universitaires de Paris Nanterre, 2017..

34

Amorebieta, 2022: 44-63Amorebieta, María Laura, “Bolivarianos y sanmartinianos frente al centenario de la batalla de Ayacucho en Perú”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 22/2 (Córdoba, 2022): 44-63..

35

Casalino, 2017Casalino, Carlota, Centenario. Las celebraciones de la independencia 1921-1924, Lima, Municipalidad de Lima 2017..

36

Monteverde Sotil, 2020: 1Monteverde Sotil, Rodolfo, “Conmemoración escultórica de la batalla de Ayacucho. Propuestas incumplidas y desidia estatal peruana (1824-1874)”, Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, 7 (Montevideo, 2020): 149-196..

37

Cuño Bonito, 2023: 61-81Cuño Bonito, Justo, “Junín y Ayacucho fake news: la prensa ibérica contra la realidad (1824-1825)”, Manuel Chust y Mariana Terán (coords.), “De Trocadero, un Trienio Liberal-Constitucional, también allende los mares a Ayacucho”, dossier de Rúbrica Contemporánea, XII/25 (Barcelona, 2023): 61-81..

38

Martínez-Flener, 2022Martínez-Flener, Milagros, ¿La Independencia inevitable? La América española en los informes de los diplomáticos austriacos en España (1808-1825), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022..

39

Ejemplo de ello en Peralta y Haro, 2019: 13-16Peralta, Víctor y Haro, Dionisio de (eds.), España en Perú (1796-1824). Ensayos sobre los últimos gobierno virreinales, Madrid, Marcial Pons, 2018.

Fuentes de financiación

 

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i, “Reformas institucionales en Hispanoamérica, siglo XIX. Actores/agentes y publicidad en su socialización pública”, PID2020-113099GB-I00/AEI/10.13039/501100011033, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

Aillón Soria, Esther, “De Charcas /Alto Perú a República de Bolívar, Bolivia. Trayectorias de la identidad boliviana”, Creando nación. Los nombres de los países en América Latina: identidades políticas y nacionalismo, Colegio de México / Universidad Autónoma de México Xochimilco /Archivo diplomático de la Ser, México, D.F., 2006.

Amorebieta, María Laura, “Bolivarianos y sanmartinianos frente al centenario de la batalla de Ayacucho en Perú”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 22/2 (Córdoba, 2022): 44-63.

Bustillos, Max, Fiestas centenarias de la batalla de Ayacucho en Lima. Cordialidad Perú-Boliviana, La Paz, Litografía e Imprenta Unidas, 1925.

Carrera Damas, Germán, “Sobre las repercusiones políticas de la Batalla de Ayacucho en la consolidación de la Independencia del Mediodía de América y en la suerte de la República de Colombia”, Summa Humanitatis, 4/2 (Lima, 2010): 1-16.

Casalino, Carlota, Centenario. Las celebraciones de la independencia 1921-1924, Lima, Municipalidad de Lima 2017.

Cavero Carrasco, Ranulfo (coord.), La batalla de Ayacucho y la independencia. Perspectivas en el bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios, Huamanga, Universidad de Huamanga, 2023.

Chaupis Torres, José Antonio, “Patria y nación: Leguía durante el centenario de la Batalla de Ayacucho”, Investigaciones Sociales, 19/34 (Lima, 2015): 131-141.

Chust, Manuel y Bernal Ruiz, Graciela (coords.), “El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina”, dossier de Revista de Indias, LXXXIII/287 (Madrid, 2023).

Cuño Bonito, Justo, “Junín y Ayacucho fake news: la prensa ibérica contra la realidad (1824-1825)”, Manuel Chust y Mariana Terán (coords.), “De Trocadero, un Trienio Liberal-Constitucional, también allende los mares a Ayacucho”, dossier de Rúbrica Contemporánea, XII/25 (Barcelona, 2023): 61-81.

Denegri Luna, Félix, Perú y Ecuador. Apuntes para la historia de una frontera, Lima, Instituto Riva Agüero, 1996.

Fisher, John, “La formación del Estado peruano (1808-1824) y Simón Bolívar”, Inge Buisson (ed.), Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica, Colonia, Böhlau-Verlag, 1984: 465-480.

Irurozqui, Marta, “Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las Juntas de La Plata y La Paz, 1808-1810”, dossier dirigido por Irina Polastri “Judicialización de conflictos políticos en Hispanoamérica”, historiapolitica.com, Plataforma del Programa de Historia Política, 13/33 (Rosario, 2020), http://www.historiapolitica.com/dossiers.

Los aficionados, Composiciones poéticas, leídas en la representación dramática, la noche del 21 de diciembre, en celebridad de la batalla de Ayacucho, Cochabamba, Imprenta de Gutiérrez, 1876.

Lynch, John, Simón Bolívar, Barcelona, Editorial Crítica, 2006.

Martinez, Françoise, Fêter la nation. Mexique et Bolivie pendant leur premier siècle de vie indépendante (1810-1925), París, Presses Universitaires de Paris Nanterre, 2017.

Martínez Riaza, Ascensión, “Las cicatrices de Ayacucho. España en la celebración de un centenario hispanoamericano”, Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 32/1 (Tandil, 2017): 179-204.

Martínez Riaza, Ascensión, “Entre el deber y la «crueldad»: Mariano Ricafort, la independencia del Perú según un oficial español”, Isabelle Tauzin-Castellanos (comp.), Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América Andina. Del Virreinato al Novecientos, Lima, Universidad Mayor de San Marcos / Presses Universitaires de Bordeaux, 2019: 99-120.

Martínez-Flener, Milagros, ¿La Independencia inevitable? La América española en los informes de los diplomáticos austriacos en España (1808-1825), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022.

Mercado, Melchor María, Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia, 1841-1869, La Paz, Banco Central de Bolivia / Archivo Nacional de Bolivia / Biblioteca Nacional de Bolivia, 1991.

Monteverde Sotil, Rodolfo, “Conmemoración escultórica de la batalla de Ayacucho. Propuestas incumplidas y desidia estatal peruana (1824-1874)”, Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, 7 (Montevideo, 2020): 149-196.

O’Phelan, Scarlett (ed.), Perú en los tiempos de la Gran Colombia, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2023.

Ortemberg, Pablo, “Los centenarios de 1921 y 1924, desde Lima hacia el mundo: ciudad capital, experiencias compartidas y política regional”, Alex Loayza Pérez (ed.), La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2021.

Pavón Soldevilla, Ignacio, Un soldado extremeño en Ayacucho [1824]. El “infame” manuscrito de José Sepulveda, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2023. Premio Arturo Barea.

Peralta, Víctor y Haro, Dionisio de (eds.), España en Perú (1796-1824). Ensayos sobre los últimos gobierno virreinales, Madrid, Marcial Pons, 2018.

Pereira, Nelson, “La Batalla de Ayacucho: Cultura guerrera y memoria de un hecho histórico”, Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826, Castellón, Universitat Jaume I, 2017: 313-337.

Pereyra Plasencia, Hugo, La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las relaciones internacionales, Badajoz, Centro Extremeño de Estudios y de Cooperación con Iberoamérica, 2014.

Rabinovich, Alejandro, “El fenómeno de la guerra en Sudamérica: regiones, problemas y dinámicas. Primera mitad del siglo XIX”, Natalia Sobrevilla (ed.), Repúblicas sudamericanas en construcción. Hacia una historia en común, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo de Cultura Económica / ProPerú, 2022: 139-182.

Sánchez Martín, Víctor, “Crónica de una accidentada conmemoración: el Bicentenario del Trienio Liberal en 2020”, Pasado y Memoria, 22 (Alicante, 2021): 437-447.

Silva Guijarro, Víctor H., “¿Más Ayacucho que Trocadero? La sorprendente vía historiográfica americanista para comprender globalmente un largo bicentenario Trienista”, Manuel Chust y Mariana Terán (coords.), dossier “De Trocadero, un Trienio Liberal-Constitucional, también allende los mares a Ayacucho”, Rúbrica Contemporánea, XII/25 (Barcelona, 2023): 83-102.

Sobrevilla Perea, Natalia, “From Europe to the Andes and back: Becoming «Los Ayacuchos», European History Quarterly, 41/3 (Saint Andrews, 2011): 472-488.

Tauzin-Castellanos, Isabelle, “De emigrado a rebelde: José de Canterac, un militar indeseable en busca de la identidad perdida”, Isabelle Tauzin-Castellanos (comp.), Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América Andina. Del Virreinato al Novecientos, Lima, Universidad Mayor de San Marcos / Presses Universitaires de Bordeaux, 2019: 121-149.

Thomson, Sinclair, “Sovereignty disavowed: the Tupac Amaru revolution in the Atlantic world”, Atlantic Studies, XIII/3 (California, 2016): 407-431.