Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las Órdenes Militares a finales del siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2018.003

Palabras clave:

Órdenes Militares, reinado de Carlos II, venalidad, Lima, redes de poder

Resumen


A partir de una metodología que se fundamenta en el cruce de múltiples fuentes documentales y en destacar el valor del capital relacional en las dinámicas políticas y sociales en el Antiguo Régimen, se estudian las redes de amistad y paisanaje que los limeños tejieron a finales del siglo XVII para conseguir los honores de caballeros de las Órdenes Militares. Se analizan los vínculos existentes y cómo articularon redes para conseguir las cruces de las Órdenes y comprar los cargos de gobierno, justicia y hacienda de América que por entonces vendía la monarquía desde Madrid.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés Robres, Fernando, “Dos siglos de historiografía sobre la orden de Montesa en la Edad Moderna (1801-2000)”, Studia historica. Historia moderna, 24 (Salamanca, 2002): 97-140.

Andújar Castillo, Francisco, Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Andújar Castillo, Francisco, “Venalidad y gasto militar: sobre la financiación de la guerra de los Nueve Años”, Agustín González Enciso (ed.), Un Estado Militar. España, 1650-1820, Madrid, Actas, 2012: 395-422.

Andújar Castillo, Francisco, “Hacerse noble a finales del siglo XVII. Las contradicciones de la jerarquía nobiliaria”, Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, 2013: 17-29.

Andújar Castillo, Francisco y Giménez Carrillo, Domingo Marcos, “Iglesia, negocios y poder entre América, Madrid y el Reino de Granada en el siglo XVII: Bartolomé Marín de Poveda”, Francisco Andújar Castillo y Domingo Marcos Giménez Carrillo, Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile, Almería, Universidad de Almería, 2011: 179-212.

Barrio Moya, José Luis, “La librería del hidalgo vizcaíno don Isidoro Garma de la Puente, Secretario del Rey Felipe V (1717)”, Letras de Deusto, 58 (Deusto, 1993): 137-146.

Bertrand, Michel, Grandeur et misère de l’office. Les officiers de finances de Nouvelle Espagne, XVII?-XVIII? siècles, París, Publications de la Sorbonne, 1999.

Bertrand, Michel, “Los modos relacionales de las elites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas”, Anuario. IEHS, 15 (Tandil, 2000): 117-122.

Bertrand, Michel, “¿Grupo, clase o red social? Herramientas y debates en torno a la reconstrucción de los modelos de sociabilidad en las sociedades del Antiguo Régimen”, Marta Elena Casaus Arzú y Manuel Pérez Ledesma (eds.), Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina (1890-1940), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2005.

Bertrand, Michel y Lemercier, Claire, “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?”, Redes: Revista Hispana para el análisis de las redes sociales, 21 (Madrid, 2011): 1-12.

Boissevain, Jeremy y Mitchell, Clyde (coords.), Network Analysis: Studies in Human Interaction, The Hague, Mouton, 1973.

Burkholder, Mark A. y Chandler, David S., De la impotencia a la autoridad: la corona española y las Audiencias en América, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Cerdá i Ballester, Joseph, Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempos de los Austrias (1592-1700), Madrid, CSIC, 2014.

Dedieu, Jean-Pierre, “La información de limpieza de sangre”, Santiago Muñoz Machado (ed.), Los grandes procesos de la historia de España, Barcelona, Crítica, 2002: 193-208.

Dedieu, Jean-Pierre y Moutoukias, Zacarías, “Approche de la théorie des réseaux”, J. L. Castellano y J. P. Dedieu (eds.), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’Ancien Régime, París, CNRS, 1998: 7-15.

Domínguez Ortiz, Antonio, “Comercio y blasones. Concesiones de hábitos de Órdenes Militares a miembros del Consulado de Sevilla en el siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, XXXIII (Sevilla, 1976): 217-256. PMid:179439

Domínguez Ortiz, Antonio, “Unas probanzas controvertidas”, Les Cultures Ibériques en devenir. Essais publiés en hommage à la mémorie de Marcel Bataillon (1895- 1977), Paris, Fondation Singer-Polignac, 1979: 181-187.

Domínguez Ortiz, Antonio, “Valoración social de los hábitos de las Órdenes Militares”, Ricardo Izquierdo Benito y Francisco Ruiz Gómez (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000: 1157-1176.

Felices de la Fuente, M.ª del Mar, “Procesos de ennoblecimiento. El control sobre el origen social de la nobleza titulada en la primera mitad del siglo XVIII”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 247-273.

Felices de la Fuente, María del Mar, La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746), Almería, Universidad de Almería, 2012.

Fernández Izquierdo, Francisco, “¿Qué era ser caballero de una Orden Militar en los siglos XVI y XVII?”, Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 49 (Madrid, 2003): 141-163.

Fernández Izquierdo, Francisco, “Los caballeros cruzados en el ejército de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII: ¿anhelo o realidad?”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 22 (Alicante, 2004): 11-60.

Fernández Izquierdo, Francisco, “Honra y prestigio por la gracia del rey de España: los caballeros del hábito militar en el inicio del reinado del tercer Felipe”, Porfirio Sanz Camañes (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Silex, 2005: 189-230.

García León, Antonio, “La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII”, Antonio Ibarra y Guillermina del Valle (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora-Facultad de Economía de la UNAM, 2007: 41-83.

Giménez Carrillo, Domingo Marcos, “La venta de hábitos de las Órdenes Militares en el siglo XVII. Entre la ocultación y el delito de simonía”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 301-313.

Giménez Carrillo, Domingo Marcos, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas. Entre Austrias y Borbones, Almería, Universidad de Almería, 2016.

Glesener, Thomas, “Poder y sociabilidad: las elites flamencas en España a través de los expedientes de las Órdenes Militares (siglo XVIII)”, Ana Crespo Solana y Manuel Herrero Sánchez (coords.), España y las 17 provincias de los Países Bajos Una revisión historiográfica (XVI-XVIII), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002: 167-188.

Guerra, François-Xavier, “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”, Anuario. IEHS, 15 (Tandil, 2000): 117-122.

Guerrero Elecalde, Rafael, Las elites vascas y navarras en el gobierno de la monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700- 1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.

Herrero, Reyes, “La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción”, Política y Sociedad, 33 (Madrid, 2000): 199-206.

Herzog, Tamar, Ritos de control, prácticas de negociación: pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750), Madrid, Fundación Ignacio Larramendi, 2000: 15-52. PMid:11131682

Ibarra, Antonio, “Redes de circulación y redes de negociantes en el mercado interno novohispano: los mercaderes en el Consulado de Guadalajara 1791-1803”, Antonio Ibarra y Guillermina del Valle (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora-Facultad de Economía de la UNAM, 2007: 279-294.

Imízcoz, José María, “Comunidad, red social y elites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen”, José María Imízcoz (dir.), Elites, poder y red social: las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996: 13-50.

Jiménez Moreno, Agustín, “Honores a cambio de soldados, la concesión de hábitos de las Órdenes Militares en una coyuntura crítica: la Junta de Hábitos (1635- 1642)”, Enrique Soria Mesa, y José Miguel Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, Córdoba, Universidad de Córdoba, vol. III, 2009: 155-171.

Lavallé, Bernard, El mercader y el marqués. Las luchas de poder en el Cuzco (1700-1730), Lima, Fondo Editorial Banco Central de Reserva del Perú, 1988.

Lozares, Carlos, “La teoría de las redes sociales”, Papers, 48 (Barcelona, 1996): 103-126.

Lambert-Gorges, Martine, “Le bréviaire du bon enquêteur, ou trois siècles d’information sur les candidats a l’habit des Ordres Militaires”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 18 (Madrid, 1982): 165-197.

Lohmann Villena, Guillermo, Los americanos en las órdenes nobiliarias, Madrid, CSIC, 1993.

Maruri Villanueva, Ramón, “Poder con poder se paga: títulos nobiliarios beneficiados en Indias (1681-1821)”, Revista de Indias, LXIX/246 (Madrid, 2009): 207-240.

Mitchell, J. Clyde, “The Concept and Use of Social Networks”, J. Clyde Mitchell (ed.), Social Networks in Urban Situations. Analyses of Personal Relationship in Central African Towns, Manchester, Manchester University Press, 1969: 1-50.

Molina, José Luís, El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2001.

Olival, Fernanda, “Os Áustrias e as reformas das ordenes militares portuguesas”, Hispania: Revista española de Historia, 216 (Madrid, 2004): 95-116.

Ponce Leiva, Pilar y Amadori, Arrigo, “Redes sociales y ejercicio del poder en la América hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”, Revista complutense de historia de América, 34 (Madrid, 2008): 15-42.

Postigo Castellanos, Elena, Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los caballeros de hábito en el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988.

Requena Santos, Félix, “El concepto de red social”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48 (Madrid, 1989): 137-152.

Requena Santos, Félix, “Orígenes sociales del análisis de redes”, Requena Santos (ed.), Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI, 2003: 3-14.

Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza Hispana, Nobleza Cristiana. La Orden de San Juan, Madrid, Polifemo, 2009.

Rodríguez Hernández, Antonio José, “Servir al rey con hombres. Recompensas concedidas a elites y representantes del rey por su colaboración en el reclutamiento (1630-1700)”, Alicia Esteban Estríngana (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Silex, 2012: 415-443.

Sanz Ayán, Carmen, “Consolidación y destrucción de patrimonios financieros en la Edad Moderna: Los Cortizos (1630-1715)”, Ricardo Robledo Hernández e Hilario Casado Alonso, (coords.), Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002: 73-98.

Sanz Tapia, Ángel, ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, CSIC, 2009.

Sanz Tapia, Ángel, “Provisión, beneficio y venta de oficios americanos de Hacienda (1632-1700)”, Revista complutense de historia de América, 37 (Madrid, 2011): 145-172.

Sanz Tapia, Ángel, “La justicia en venta. El beneficio de cargos americanos de Audiencia bajo Carlos II (1683-1700)”, Anuario de Estudios Americanos, 69/1 (Sevilla, 2012): 63-90.

Scott, John, Social Network Analysis, Londres, Sage Publications, 1997.

Soria Mesa, E., “Genealogía y poder: invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna”, Estudis, 30 (Valencia, 2004): 21-56.

Suárez, Margarita, Desafíos trasatlánticos; mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, PUCE, Instituto Riva-Agüero, 2001. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039

Thompson, I. A. A., “Do ut des: la economía política del ‘servicio’ en la Castilla Moderna”, Alicia Esteban Estríngana, (ed.) Servir al rey en la monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Silex, 2012: 283-296.

Turiso Sebastián, Jesús, Comerciantes españoles en la Lima Borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.

Zúñiga, Jean-Paul, “Clan, parentela, familia, individuo: métodos y niveles de análisis”, Anuario. IEHS, (Tandil, 2000): 51-60.

Descargas

Publicado

2018-04-30

Cómo citar

Andújar Castillo, F. (2018). Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las Órdenes Militares a finales del siglo XVII. Revista De Indias, 78(272), 79–112. https://doi.org/10.3989/revindias.2018.003

Número

Sección

Artículos